El Franquismo y la Transición Democrática en España: Evolución Política y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

España: Del Franquismo a la Democracia Constitucional

El resultado de la Guerra Civil española fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían comenzado a construir en 1936. Este régimen, implantado por Francisco Franco, perduró hasta su fallecimiento en 1975 y se caracterizó por una feroz represión de sus opositores y un marcado totalitarismo.

Etapas del Franquismo

El franquismo se puede dividir en dos grandes etapas:

Primera Etapa (hasta 1959)

Durante este periodo, el Estado totalitario se centró en asentar la autarquía y una serie de leyes fundamentales. La política económica se basó en la autosuficiencia, pero el apoyo de Franco a las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar de su proclamada neutralidad, provocó el aislamiento internacional del país tras el conflicto. En esta fase se promulgaron leyes como la Ley Consultiva de Cortes, la Ley de Sucesión y la Ley de Referéndum.

Segunda Etapa (desde la década de 1950)

El fracaso de la política económica autárquica y la necesidad de reconocimiento internacional para rescatar a un país en quiebra impulsaron una liberalización económica y un distanciamiento con el fascismo. El resultado fue un periodo de intenso crecimiento económico y modernización social que se desarrolló principalmente en la década de 1960.

Las Leyes Fundamentales del Reino (1938-1967)

Entre 1938 y 1967, se elaboraron siete normas que definieron el marco legal de la dictadura:

  • Fuero del Trabajo (1938)
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942)
  • Fuero de los Españoles (1945)
  • Ley del Referéndum Nacional (1945)
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947)
  • Principios del Movimiento Nacional (1958)
  • Ley Orgánica del Estado (1967)

Desarrollo Económico y Conflictividad Social (1959-1973)

Entre 1959 y 1973, la economía española experimentó un crecimiento significativo, permitiendo la incorporación del país al grupo de naciones industrializadas, aunque el nivel de renta por habitante se mantuvo inferior al de otros países europeos. Este auge económico fue presentado por la dictadura como un éxito propagandístico. Sin embargo, este desarrollo no estuvo exento de nueva conflictividad social y de una profunda transformación de la sociedad con nuevas actitudes. La falta de reformas políticas impidió la democratización del régimen.

Oposición y Fin del Franquismo

La ausencia de libertades democráticas estimuló los movimientos de oposición, manifestados en protestas obreras, estudiantiles y vecinales. Ante la proximidad de la muerte de Franco, se hizo evidente el rechazo de una parte considerable de la sociedad española al mantenimiento del franquismo. Francisco Franco falleció el 20 de noviembre de 1975, poniendo fin a la dictadura.

La Recuperación Democrática y la España Actual

Tras el fallecimiento del general Franco, las Leyes Fundamentales contemplaban la continuación del régimen franquista, transformado en una monarquía no democrática. No obstante, desde noviembre de 1975, España inició un proceso de transición política que culminó con la promulgación de la Constitución de 1978, actualmente vigente. Este proceso estableció un sistema de monarquía constitucional, y en pocos años, España se equiparó a las democracias parlamentarias europeas.

La Transición Española (1975-1982)

Durante la transición se legalizaron los partidos políticos. Ante la profunda crisis económica, se firmaron los Pactos de la Moncloa, que incluyeron acuerdos económicos, políticos y algunos incumplimientos. La transición se desarrolló entre 1975, con la ascensión al trono del Rey Juan Carlos I, y 1982, con la llegada al poder del PSOE. Un evento crucial de este periodo fue el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, protagonizado por Antonio Tejero durante el gobierno de Adolfo Suárez.

Alternancia Política y Consolidación Democrática

A partir de 1982, se inició un periodo de normalidad democrática caracterizado por la alternancia en el gobierno de dos principales partidos: el PSOE, que gobernó durante 14 años (1982-1996) con Felipe González, y el PP, que ocupó el poder durante 8 años (1996-2004) con José María Aznar. Posteriormente, el PSOE regresó al gobierno con José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011), y la alternancia ha continuado.

Modernización y Transformación de la España Democrática

Durante el periodo de la nueva democracia constitucional, España ha experimentado una notable modernización de su estructura política, especialmente con el desarrollo del Estado de las Autonomías, y económica. Se ha consolidado un Estado del bienestar comparable al de otros países industrializados avanzados. La sociedad española también ha sufrido profundas transformaciones en sus pautas culturales y de comportamiento.

Evolución Económica Reciente

La economía española ha atravesado diversas fases: un crecimiento inicial (1984-1991) tras la reconversión industrial; una recesión (1992-1997) debido a las dificultades económicas derivadas del colapso de la URSS; y una fase de crecimiento (1998-2008) impulsada por la recuperación económica mundial. A pesar de estos avances, la tasa de desempleo se ha mantenido elevada y persistía cierto retraso tecnológico.

Cambios Sociales y Demográficos

La sociedad española ha sido testigo de importantes cambios demográficos y de movilidad social. España ha pasado de ser un país de emigrantes a convertirse en un receptor de inmigración. El crecimiento económico ha incrementado la población ocupada y ha transformado el mercado laboral, con una disminución de la importancia del sector primario en favor del sector terciario. Han surgido nuevos modelos familiares, la mujer se ha incorporado masivamente al mercado laboral y se ha abordado el problema de la violencia de género. El sistema educativo ha sido objeto de diversas reformas, extendiendo la escolarización obligatoria hasta los 16 años, logrando la plena escolarización, la erradicación del analfabetismo y un mayor acceso a la universidad. La estructura del Estado se ha consolidado, sentando las bases de la España actual.

Entradas relacionadas: