El Franquismo Temprano: Control, Autarquía y Aislamiento Internacional (1940s)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Evolución del Régimen Franquista: La Posguerra y los Años Cuarenta

La posguerra española, especialmente durante los años cuarenta, marcó el inicio y la consolidación del nuevo régimen franquista tras la Guerra Civil.

Control Social e Ideológico

Uno de los objetivos prioritarios del nuevo régimen fue el control social e ideológico de todos los españoles. Para ello, se llevaron a cabo varias medidas:

  • Creación de organizaciones de encuadramiento político e ideológico: el Frente de Juventudes y la Sección Femenina del FET y de las JONS.
  • Clases obligatorias de Formación del Espíritu Nacional, impartidas por falangistas.
  • Rígida censura sobre las actividades lúdicas, sociales y culturales con un doble objetivo: impedir el contacto con las corrientes culturales exteriores y potenciar la difusión de los valores folclóricos españoles y la moralidad católica.
  • Aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas, que implicó una intensa represión política y social.
  • Depuración de intelectuales: maestros y profesores de institutos y universidades, incluyendo figuras de la Generación del 27 y científicos como Severo Ochoa.

Política Económica: La Autarquía

La Guerra Civil tuvo unas repercusiones económicas muy negativas:

  • Sumió en el hambre y la miseria a muchos españoles.
  • Disminuyó drásticamente la producción industrial y agraria.
  • Se destruyeron numerosos medios y vías de comunicación.
  • Mermaron las divisas y las reservas de oro.
  • Se inutilizaron edificios e instalaciones fabriles.

El objetivo principal del franquismo en esta etapa fue la autarquía, es decir, un aislamiento y autosuficiencia económica con respecto al mercado internacional.

Medidas de la Política Autárquica:

  • Sustitución del libre mercado (capitalismo) por la intervención estatal en la economía:
    • Control de los precios de los productos (muchos de los cuales se fijaron por debajo de su valor, fomentándose de esta forma el mercado negro).
    • Reglamentación de las importaciones y exportaciones (se necesitaba autorización administrativa para realizarlas).
    • Necesidad de autorización para iniciar cualquier actividad económica, etc.
  • Fomento de la industria. Se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) que permitió la aparición de empresas públicas (como Iberia, ENDESA, UNOSA) y se impulsaron numerosas obras públicas (pantanos, ferrocarriles...).
  • Nacionalización de la red de ferrocarriles con la creación de la RENFE.

Consecuencias de la Política Autárquica:

  • Corrupción económica generalizada y auge del mercado negro.
  • Escasez y racionamiento de los productos de primera necesidad (mediante cartillas de racionamiento).
  • Pérdida de competitividad.
  • Retraso del crecimiento y del desarrollo español respecto a Europa.

Política Exterior

España no participó directamente en la Segunda Guerra Mundial, pero el gobierno franquista apoyó a Alemania e Italia con el suministro de materias primas, cooperación en la invasión de la URSS (a través de la División Azul), la entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya, etc.

Después de 1945, una vez derrotada Alemania, el régimen franquista fue condenado por la ONU, y todos los embajadores abandonaron España, que quedó bloqueada diplomática y económicamente. Los únicos apoyos internacionales recibidos fueron los del gobierno argentino de Perón y el del portugués Salazar.

Desde 1947, la Guerra Fría y el anticomunismo del bloque occidental abrieron nuevamente las puertas de nuestro país al embajador de EE. UU. (1950). Aun así, España quedó al margen de las organizaciones internacionales del momento: la OTAN y la CEE, que le negaron su ingreso.

La Oposición Política

Oposición Interior:

  • Guerrillas armadas (conocidas como maquis) lideradas por comunistas (que llegaron a invadir el Valle de Arán) y anarquistas.
  • Oposición monárquica: manifestada en el Manifiesto de Lausana de Don Juan de Borbón, en el que se presionaba a Franco para que le cediera el poder.
  • La primera huelga contra el régimen se produjo en la industria vizcaína en 1947.

Oposición Exterior:

  • Grupos republicanos en el exilio. Su desunión les impidió aprovechar la coyuntura internacional, favorable al antifranquismo.

Entradas relacionadas: