El Franquismo Tardío: Transformación y Oposición (1959-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
La evolución del franquismo de 1959 a 1975. El franquismo tardío
a. 1959-1969: Los años dorados del franquismo y el desarrollismo
Los años 1959-1969 son considerados los años dorados del franquismo, marcados por el desarrollismo. España experimenta un rápido y desequilibrado crecimiento económico, que transforma la sociedad española y contribuye al aumento de la oposición al régimen franquista.
- El régimen franquista mantiene el inmovilismo institucional y la política represora, pero adopta una apariencia más moderna para garantizar su continuidad. Se inicia una tímida apertura política.
- Dentro de los gobiernos de Franco, los ministros “tecnócratas” pasan a ocupar un papel importante.
- Los discursos políticos abandonan las referencias a la “cruzada”, para pasar a hablar de paz, bienestar, trabajo, prosperidad, con una clara intención de despolitizar a la sociedad española.
- M. Fraga Iribarne, como ministro de Información y Turismo (1962-1969), potencia los recursos turísticos, creando una infraestructura hotelera, la Red de paradores nacionales de turismo y promueve una moderada liberalización de la información periodística con La Ley de Prensa de 1966, que suprime la censura previa y la sustituye por multas y suspensión de las publicaciones críticas con el régimen.
- La Ley Orgánica del Estado de 1966, sometida a un referéndum sin ninguna garantía democrática, tiene algunas novedades importantes:
- Separa la jefatura del Estado de la jefatura de gobierno.
- El Jefe de gobierno es designado por Franco de entre tres nombres propuestos por el Consejo del Reino.
- Los procuradores a Cortes por el tercio familiar (2 por cada provincia) eran elegidos por los cabezas de familia y mujeres casadas.
- En 1969, Franco nombra a Juan Carlos de Borbón su sucesor en la Jefatura del Estado con el título de rey. Esta monarquía debe ajustarse a los principios del Movimiento, sin ningún vínculo con la monarquía de Alfonso XIII.
Dentro del franquismo existen diferentes grupos o familias, unidas por la adhesión a la dictadura franquista y su rechazo a la democracia parlamentaria, pero diferenciadas por otras muchas cosas:
- Los falangistas: Pierden poder político a partir de los años 60. Ya no se habla de Falange sino de Movimiento Nacional, expresión que une todas las corrientes que apoyan el franquismo. Fraga pertenece a este grupo.
- Los tecnócratas: Profesionales bien preparados, procedentes del Opus Dei, de talante conservador, ocupan los cargos de mayor responsabilidad económica en la España de los años 60. Defienden la preeminencia de lo económico sobre lo político, aspiran a eliminar del régimen los restos del falangismo y favorecer la restauración monárquica. Su máximo representante es Laureano López Rodó, impulsor de los planes de desarrollo.
En los años 60 se aprecia una dura lucha por el poder entre falangistas y tecnócratas. Franco mantiene el equilibrio entre familias, nombrando ministros de ambas. El caso Matesa (un caso de fraude empresarial, que sale a la luz en la prensa, con la complicidad de Fraga, ministro de Información) será el escenario de esta lucha. Los ministros falangistas saldrán del gobierno (1969), y Franco nombra un nuevo gobierno solo de tecnócratas, con Carrero Blanco como vicepresidente del gobierno.
b. Los últimos años del franquismo (1969-1975)
Franco nombra a Carrero Blanco presidente del gobierno en junio de 1973. Su función era preservar la continuidad del franquismo en la nueva monarquía que surgiría a la muerte de Franco, pero ETA asesina a Carrero unos meses después. La apertura del régimen se detiene. El sector duro del franquismo (el búnker) considera que los aperturistas (reformadores) están haciendo demasiadas concesiones y pide volver al espíritu del “18 de julio”.
El nuevo presidente, Arias Navarro, representa la línea dura del franquismo. Pese a sus promesas de apertura, mantiene una política represora que decepciona a todos. Oficiales del ejército son detenidos por pertenecer a la UMD. La crisis del petróleo de 1973 agrava los conflictos laborales. El terrorismo etarra y del FRAP ataca a las fuerzas del orden. La salud de Franco empeora a partir del verano del 74. Las 5 condenas a muerte (septiembre del 75) contra miembros de ETA y del FRAP provocan las protestas y el aislamiento internacional.
La Marcha Verde, organizada por el rey Hassan II sobre el Sahara, obliga a España a entregar el territorio a Marruecos para evitar una guerra. Tras una larga agonía, Franco muere el 20 de noviembre y con su muerte se inicia la desaparición del régimen franquista.