El Franquismo Tardío y el Desarrollismo: España de 1959 a 1975
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
El Tardofranquismo y el Desarrollismo (1959-1973)
Esta etapa del franquismo se inicia con la puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959. Con él, los vestigios falangistas son progresivamente sustituidos por la influencia de los tecnócratas católicos, marcando el inicio del Desarrollismo. Este periodo se caracteriza por un vertiginoso, aunque desequilibrado, despegue económico.
Política Interior
Durante estos años se promulgaron leyes clave como la Ley Orgánica del Estado de 1967, diseñada para perfilar el futuro de España tras la muerte de Franco. La Ley de Prensa e Imprenta de 1966, conocida como Ley Fraga, supuso una limitada apertura al sustituir la censura previa por un sistema de multas y la supresión de publicaciones. En 1969, Don Juan Carlos de Borbón fue nombrado sucesor a título de Rey y juró fidelidad a los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional.
Aunque los signos de modernidad comenzaron a arribar tímidamente, el régimen seguía centrado en la paz, el trabajo y la prosperidad del pueblo español, pilares de su propaganda. Sin embargo, a partir de 1967, el régimen endureció la represión. El sector más inmovilista, conocido como el "búnker", reclamaba una vuelta al espíritu del 18 de julio, chocando con las facciones aperturistas.
La división en el seno de los partidarios del franquismo se hizo más notoria tras el escándalo Matesa, un fraude de una empresa favorecida por el gobierno con créditos a la exportación. Este suceso fue utilizado por el sector falangista para acusar a los tecnócratas de corruptos, provocando una crisis gubernamental que culminaría con el nombramiento de un nuevo gabinete con Carrero Blanco como presidente.
La limitada liberalización del régimen se detuvo bruscamente. La crisis del petróleo de 1973 y el asesinato de Carrero Blanco en un atentado terrorista a cargo de ETA frenaron cualquier transformación política.
Política Exterior
En el ámbito exterior, estos años transcurren en plena Guerra Fría, y España se mantiene como un aliado anticomunista. En 1962, España solicitó el ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE). Aunque fue rechazada por su naturaleza dictatorial, se firmaron varios tratados comerciales con países europeos, lo que implicó una reducción arancelaria.
Prosigue el proceso de descolonización de las posesiones españolas en África, destacando la independencia de Guinea Ecuatorial en 1968 y la cesión de Ifni a Marruecos en el mismo año. La independencia del Sáhara Occidental, sin embargo, fue bloqueada por Carrero Blanco.
Los Últimos Años del Régimen Franquista (1973-1975)
En esta fase final, la figura de Franco y la de Carlos Arias Navarro representaron la línea inmovilista del franquismo. El 20 de noviembre de 1975, el dictador falleció, dejando un Estado en profunda crisis.
Exteriormente, el régimen comenzó a quedar aislado. Tras el fin de la dictadura portuguesa (Revolución de los Claveles, 1974) y la griega (fin del Régimen de los Coroneles, 1974), España se convirtió en la única dictadura superviviente de Europa Occidental.
En este contexto, el rey marroquí Hassan II, con el apoyo tácito de Estados Unidos, anunció la Marcha Verde, una movilización civil marroquí para invadir el Sáhara español. Tras la firma de los Acuerdos de Madrid (1975), España abandonó la colonia, dejando pendiente la celebración de un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.
Legado y Transición
El franquismo representó en la historia de España un largo periodo de estancamiento político y social, manteniendo una férrea dictadura durante casi 40 años. A su muerte, muchos deseaban el fin del régimen. La posterior elección de Adolfo Suárez como presidente abriría un proceso de Transición hacia la democracia.