El Franquismo: Represión, Conflicto y la Lucha por la Democracia en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La Represión Franquista y la Postguerra Civil Española

La Ley de Responsabilidades Políticas, promulgada durante el régimen franquista, permitía acusar a todos aquellos que se hubieran opuesto al golpe de Estado o al bando rebelde durante la Guerra Civil. Los vencidos fueron condenados a largas penas de trabajos forzosos o ejecutados. Esta ley fue una herramienta clave en la consolidación del nuevo régimen.

Consecuencias y Aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas

  • Se prohibieron las publicaciones en lenguas españolas diferentes al castellano.
  • Se cambió el nombre de numerosas calles para borrar todo recuerdo de la República.
  • Se impuso la censura previa de las publicaciones.
  • El régimen contaba con armas suficientes para controlar la situación a través de una amplia represión, que obligó a muchos republicanos a exiliarse. De ellos regresaron bastantes, pues al empezar la Segunda Guerra Mundial el gobierno decretó un indulto muy limitado.
  • La ley ilegalizaba los partidos, organizaciones o agrupaciones de carácter político o social.

El régimen declaró la guerra al liberalismo, al sindicalismo y al comunismo. España quedaba unida moral, ideológica y espiritualmente bajo la mirada del Caudillo y de quienes le apoyaban: el Ejército, la Iglesia, la Falange y las fuerzas sociales próximas. Con la aplicación de esta ley se sancionó a las personas contrarias con alguna vinculación política, no se sancionó al resto de la población que participó en la guerra en el bando republicano.

El Congreso de Múnich: Un Hito de la Oposición Democrática

La Declaración del Congreso de Múnich fue un evento significativo en la oposición democrática al franquismo. En él participaron 118 políticos españoles, de todas las tendencias de la oposición democrática, excepto los comunistas que habían sido excluidos. Los españoles estaban viviendo entonces en plena dictadura de Franco.

Contexto y Demandas del Congreso de Múnich

La oposición democrática había solicitado la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea. De ahí que denunciara la situación política española y solicitara la instauración de la democracia como condición indispensable para el ingreso de España en el Mercado Común. La reunión coincidió con el momento álgido del movimiento obrero y con los inicios del movimiento estudiantil, que exigía libertades económicas.

Reacción del Régimen y Consecuencias

Franco reaccionó con dureza. Encarceló, deportó a Canarias o exilió a los firmantes de Múnich, lo que motivó fuertes críticas en el extranjero. Los participantes buscaban implantar la democracia en España. No se decía nada si la futura democracia sería una República o una monarquía, porque los firmantes estaban muy divididos en este punto. La resolución del Congreso de Múnich no tuvo ningún efecto práctico.

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

El conflicto se inició en 1936 con el alzamiento de una fracción del Ejército encabezada por los generales Mola y Franco, quienes se trasladaron desde el Marruecos Español para ponerse al frente de las operaciones militares, con el propósito de acabar con el gobierno republicano.

Bandos Enfrentados y Apoyos

El bando sublevado representaba a las fuerzas de derecha, es decir, a la España rural católica tradicional de los grandes propietarios agrarios, así como al gran capital conectado con numerosos intereses extranjeros. Los pequeños propietarios campesinos reclutados en la Falange y los grupos carlistas constituían el apoyo popular de los rebeldes. Los miembros de las clases medias favorecieron a uno u otro bando en función de su ubicación geográfica.

Desarrollo del Conflicto y Debilitamiento Republicano

El alzamiento se propagó por diversas regiones y ocupó numerosas capitales de provincia, pero no pudo tomar Madrid, donde fue reprimido. El gobierno republicano padecía divisiones internas y una situación de crisis evidenciada en los cambios de jefatura efectuados durante el conflicto. Desde los primeros días del alzamiento y conforme se sucedían las derrotas del Ejército republicano, la autoridad central se debilitó y no pudo contener los enfrentamientos entre anarquistas y comunistas que generaron divisiones internas.

El Fin de la Guerra y sus Consecuencias

Ante la inminente derrota, Negrín buscó la paz negociada, pero Franco no la quiso, pues el Caudillo pretendía la aniquilación total de la República. La principal consecuencia de la Guerra Civil Española fue la gran cantidad de pérdidas humanas. En el aspecto político, el resultado fue el brusco cambio de un gobierno emanado de las urnas a otro surgido de las armas.

Entradas relacionadas: