El Franquismo: Orígenes, Ideología y Estructura del Régimen de Franco en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
El 1 de abril de 1939, Francisco Franco declaró el fin de la Guerra Civil Española, asumiendo el poder absoluto en España. Mientras una parte de la población lo aclamaba, muchos otros fueron represaliados o se vieron forzados al exilio, marcando el inicio de una nueva y compleja etapa en la historia del país.
Antecedentes y Consecuencias de la Guerra Civil
Entre las principales consecuencias de la Guerra Civil, destaca la profunda fractura demográfica. Esto se tradujo en un drástico descenso de la población debido a las pérdidas humanas, no solo durante el conflicto, sino también en la posguerra. Se habla de "generaciones vacías", con personas que murieron de manera directa e indirecta por fusilamientos, enfermedades y las duras penalidades de la época. Se estima que hubo alrededor de un millón de muertos durante y después de la Guerra, incluyendo unas 200.000 personas que fallecieron a causa de la represión.
En este contexto, se promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas, que permitió la represión y encarcelamiento de quienes habían apoyado al gobierno legítimo de la República. Es notable cómo muchos intelectuales, especialmente los de la Generación del 27, fueron perseguidos, lo que llevó a una aniquilación cultural significativa.
Desde el punto de vista económico, la posguerra se caracterizó por los "años del hambre". España se encontraba aislada del resto de Europa, lo que impidió la recepción de ayudas internacionales vitales, como las que se ofrecieron a otros países europeos por parte de Estados Unidos.
Fundamentos Ideológicos e Instituciones del Régimen (1936-1953)
El objetivo principal del nuevo régimen era establecer un Estado fuerte y centralizado, basado en los ideales de la sublevación del 18 de julio de 1936, fecha del golpe de Estado militar. Franco buscaba garantizar la unidad de España y consolidar un sistema centralista, fundamentado en la doctrina de la Iglesia Católica y el nacionalsindicalismo falangista. En este nuevo orden, Franco concentró todos los poderes.
El franquismo comenzó a gestarse durante la propia Guerra Civil, ante la necesidad de los sublevados de contar con un mando único que gobernara la "zona nacional". Franco fue nombrado progresivamente Jefe de Estado, del Movimiento y Caudillo de España por la gracia de Dios, consolidando su figura como líder supremo.
En abril de 1937, Franco unificó todas las facciones que lo habían apoyado (como carlistas y falangistas) en un único partido: la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. El resto de los partidos políticos fueron disueltos, eliminando cualquier oposición organizada.
Características Ideológicas del Franquismo
La ideología franquista se fue construyendo y adaptando a las circunstancias nacionales e internacionales. Entre sus rasgos más significativos, podemos destacar:
- La nostalgia por etapas pasadas de la historia de España, como la época de los Reyes Católicos, idealizando un pasado glorioso y unitario.
- Una profunda aversión y rechazo hacia las políticas liberales y la democracia parlamentaria, consideradas como elementos desestabilizadores.
- La represión sistemática contra los partidos y movimientos obreros, vistos como una amenaza al orden establecido.
- Un marcado centralismo, buscando la uniformidad territorial y cultural de España.
- Un fuerte militarismo, con una gran influencia del ejército en la vida política y social.
- Un arraigado catolicismo, que se convirtió en pilar moral e ideológico del régimen, con la Iglesia gozando de un estatus privilegiado.
Las Bases Sociales del Régimen
Las bases sociales del régimen franquista se estructuraban en torno a tres pilares fundamentales:
- El ámbito civil: Integrado principalmente por:
- La Falange, como partido único y brazo político del régimen.
- El Tradicionalismo (carlistas), que aportaba una base conservadora y monárquica.
- Los Monárquicos, que veían en Franco una figura transitoria hacia la restauración de la monarquía.
- El ámbito militar: El ejército fue el principal soporte del régimen, garantizando el orden y la represión.
- El ámbito eclesiástico: La Iglesia Católica, que legitimó moralmente al régimen y ejerció una gran influencia social y educativa.