El Franquismo: Orígenes, Apoyos y Evolución Política
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
El régimen tenía apoyos institucionales:
- La Iglesia: el franquismo y la Iglesia reforzaron su alianza con el Concordato de 1953, y el catolicismo fue la religión oficial del Estado. La Iglesia también controló la educación.
- El Ejército: era leal a Franco, su influencia política se redujo desde 1945, y solo militares como Carrero Blanco mantuvieron su influencia ante Franco.
- La Falange: era el partido oficial pero fue perdiendo influencia. Controló el sindicato único, el Ministerio de Trabajo y periódicos como el de Pueblo o Arriba.
Los apoyos sociales que tuvo fueron: durante los primeros años era apoyado por la oligarquía agraria, industrial y financiera, la burguesía y el campesinado propietario de tierra. Durante los años 50, la burguesía industrial del País Vasco y Cataluña.
La oposición al franquismo fue protagonizada durante la posguerra por: el Gobierno republicano y los autonómicos en el exilio; la guerrilla de interior o maquis, formada por personas cuya ideología era comunista y anarquista; y los monárquicos encabezados por don Juan de Borbón, que en el Manifiesto de Lausana (1945) reclamó la democracia y la monarquía constitucional para España.
La Dictadura Franquista
La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales. Evolución Política y Coyuntura Exterior. Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional. El Exilio.
La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
Al terminar la Guerra Civil, se estableció un sistema político que consistía en una dictadura personal: el franquismo, de tipo nacionalista, tradicionalista y católico. Franco adquirió todos los poderes: Jefe de Estado, Jefe del Gobierno, Jefe de las Fuerzas Armadas y Jefe del partido único FET y de la JONS, que se denominó Movimiento Nacional.
Los pilares ideológicos del franquismo fueron:
- Tradicionalismo: defensa de la región, la familia, el orden y la propiedad.
- Anticomunismo: incluía el rechazo a toda ideología opuesta al régimen.
- Nacional-catolicismo: consideraba como principios irrenunciables la unidad de España y el catolicismo.
Las leyes que se promulgaron para dotar al régimen de instituciones fueron:
- La Ley de Cortes (1942) que diseñó una cámara consultiva de tipo corporativo.
- El Fuero de los Españoles (1945), contenía derechos cuyo ejercicio no garantizaba.
- La Ley de Referéndum Nacional (1945) que preveía la posibilidad de convocar una consulta popular mediante plebiscito.
- Y la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947), la Ley sobre la Supresión de la Masonería y el Comunismo (1940), la Ley del Terrorismo (1947).