El Franquismo: Oposición y Política Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Franquismo: Oposición

Exilio y Guerrilla

Tras la Guerra Civil, muchos se opusieron al régimen franquista. Los exiliados abandonaron el país y los maquis lucharon en las montañas. En 1944, la invasión anarquista del valle de Arán fracasó estrepitosamente.

Movimiento Estudiantil y Oposición Política

En los años 50, el movimiento estudiantil protestó por la falta de libertad académica. Los partidos políticos en el exilio crearon redes internas para infiltrarse en universidades y sindicatos.

Oposición Obrera y Sindical

Las huelgas se convirtieron en una forma efectiva de protesta. En 1962, se crearon las Comisiones Obreras, que buscaban llegar a los obreros a través del sindicato vertical.

Partidos Políticos y Oposición Internacional

El PCE y el PSOE organizaron la oposición tanto en el exilio como en el interior. En 1962, el Contubernio de Múnich reunió a miembros de la oposición, lo que provocó una dura represión.

Oposición de la Iglesia

Tras el Concilio Vaticano II, parte de la Iglesia comenzó a mostrar su oposición al régimen.

Terrorismo en el País Vasco

En 1959, se fundó ETA, que cometió su primer asesinato en 1968. Sus acciones terroristas se extendieron al ámbito estatal.

Represión y Apertura Política

La dictadura respondió a la oposición con represión y cierta apertura política. Se suprimieron los tribunales militares y se creó el Tribunal de Orden Público. Sin embargo, el terrorismo pasó a la jurisdicción militar y se declaró el estado de excepción.

Aumento de la Oposición en los Años 70

La crisis económica y la debilidad política motivaron protestas de obreros y universitarios. La Iglesia y el ejército también se enfrentaron con las autoridades. La actividad terrorista aumentó, lo que provocó una mayor represión.

Frente Común contra la Dictadura

Los partidos políticos en el exilio y las organizaciones antifranquistas buscaron establecer un frente común contra la dictadura: la Xunta Democrática, la Plataforma de Convergencia Democrática y la Plataxunta.

El Franquismo: Política Económica

Autarquía y Plan de Estabilización

La economía franquista se dividió en dos etapas: autarquía (1939-1959) y apertura al exterior (1959-1975).

Autarquía

La autarquía buscaba la autosuficiencia económica. La producción agrícola disminuyó, lo que provocó escasez de alimentos e inflación. El gobierno estableció cartillas de racionamiento y intervino la producción agrícola.

Plan de Estabilización

En 1959, se aprobó el Plan de Estabilización, que abrió la economía al exterior y atrajo inversiones extranjeras. Se liberalizaron los precios y salarios, se estableció la paridad de la peseta y se redujo la inflación.

Crecimiento Económico

El Plan de Estabilización sentó las bases para el fuerte crecimiento económico de los años 60 y 70. La inversión extranjera, las remesas de los emigrantes y el turismo impulsaron el crecimiento.

Desarrollo Industrial y Emigración

Se crearon planes de desarrollo industrial y se favoreció a las regiones menos industrializadas. Sin embargo, el mercado interior no pudo absorber la mano de obra excedente, lo que provocó un aumento de la emigración.

Impacto Ambiental y Urbanístico

El crecimiento económico no tuvo en cuenta el impacto ambiental ni una adecuada política urbanística. El desarrollo del turismo transformó el litoral mediterráneo.

Crisis Económica

La crisis económica de 1973, provocada por la subida de los precios del petróleo, dejó un legado de inflación y conflictividad laboral para la etapa política de la Transición.

Entradas relacionadas: