El Franquismo: Impacto de la Posguerra y Transición Política en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

1. El Declive del Movimiento Nacional tras la Segunda Guerra Mundial

El Movimiento Nacional (que englobaba a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, FET y de las JONS) fue la única formación política permitida durante el franquismo, pues seguía la ideología del dictador. No obstante, su condición de partido de inspiración fascista hizo que, tras la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, Franco se viera obligado a restar importancia progresivamente al partido, con el objetivo de ganarse la confianza de los países del bloque democrático occidental (como Francia, el Reino Unido y EE. UU.).

2. La Dureza de la Posguerra en España

Tras 1939, España quedó profundamente afectada por el final de la Guerra Civil, pues se habían perdido más de medio millón de vidas y otras 400.000 personas se encontraban en el exilio. Además, una gran cantidad de terrenos y edificios habían quedado destruidos. Esta situación no hizo más que agravarse en 1945, cuando Hitler y Mussolini perdieron la Segunda Guerra Mundial. Los países vencedores impusieron un cordón sanitario a España, ya que tanto comunistas como países democráticos capitalistas eran contrarios al régimen franquista, que había apoyado a nazis y fascistas meses antes. Así, las condiciones se recrudecieron aún más, lo que provocó una gran escasez, pobreza y hambre en el país.

3. Características Principales del Franquismo

  • El Jefe de Estado (Francisco Franco, autodenominado «El Caudillo») asumía todos los poderes del Estado.
  • Se negaron todo tipo de derechos sociales y libertades, la soberanía nacional y el sufragio universal.
  • Tuvo tres pilares básicos: Falange Española, el Ejército y la Iglesia Católica.
  • Su política consistió en la persecución y represión de sus enemigos políticos (comunistas, anarquistas, socialistas, demócratas, liberales, republicanos, etc.).
  • Con el paso del tiempo, suavizó sus prácticas para ganarse el apoyo de los países capitalistas, creando una fachada de legitimidad a través de una «democracia orgánica». Esto permitió a España desarrollarse comercial e industrialmente y, finalmente, entrar en la ONU.
  • Su objetivo jamás fue crear una dictadura militar de transición, sino imponer su ideología hasta su muerte.

4. Los Últimos Años del Franquismo y el Inicio de la Transición

En 1973, el almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno y sucesor designado de Franco, fue asesinado por ETA en las calles de Madrid, mediante una bomba colocada bajo su coche. Franco respondió con una mayor represión, lo que solo provocó críticas al régimen a nivel internacional y una gran conflictividad y movilización por parte del PCE y el PSOE.

Una serie de altercados en Barcelona dieron lugar al arresto de multitud de jóvenes comunistas y anarquistas entre 1973 y 1975. De entre ellos, Salvador Puig i Antich fue condenado a muerte por garrote vil y ejecutado en 1974. Este hecho provocó protestas tanto dentro como fuera de España, pues en la Europa Occidental de los años 70 una pena de muerte de este tipo no era concebible.

Estas malas prácticas, junto con la Marcha Verde llevada a cabo en Marruecos en 1975, pusieron de manifiesto la profunda crisis del franquismo. Poco después, el 20 de noviembre de 1975, Franco falleció en el Hospital de la Paz en Madrid y fue enterrado en el Valle de los Caídos.

El rey Juan Carlos I, heredero impuesto por Franco, aceptó una monarquía parlamentaria, lo que marcó el inicio de la vuelta a la democracia en España.

Entradas relacionadas: