El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Legado en España (1939-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo
El Estado franquista se configuró conforme a los ideales de la sublevación de julio de 1936, basándose en el establecimiento de un orden social inspirado en la doctrina de la Iglesia católica y en las ideas falangistas. Este régimen se caracterizó por la concentración de todos los poderes en la figura de Francisco Franco, autoproclamado Caudillo, y por la implantación de un Estado fuerte y centralizado. Por ello, el franquismo se inspiró en la ideología fascista y se rodeó de símbolos que exaltaban la figura del dictador.
Bases y Familias del Nuevo Régimen
El poder en el franquismo se sustentó en tres pilares fundamentales:
- Ámbito Civil: La Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS) constituyó la base política que, junto a los sectores monárquicos, proporcionó el soporte ideológico y administrativo al régimen.
- Ámbito Militar: El Ejército fue la columna vertebral del sistema, garantizando la fidelidad y el seguimiento del régimen gracias a su papel crucial en la Guerra Civil y su lealtad a Franco.
- Ámbito Eclesiástico: La Iglesia católica gozó de amplios privilegios, imponiendo la unidad católica y la moral católica en el sistema educativo y en la vida pública, a cambio de su apoyo incondicional al régimen.
Evolución Política del Franquismo
Primera Etapa: Predominio Falangista y Aislamiento Internacional (1939-1950s)
Esta fase, conocida como la Etapa Azul, estuvo marcada por el predominio de la Falange y la organización de un régimen con claras similitudes al fascismo y al nazismo. Sin embargo, el final de esta etapa se gestó en 1943, cuando Franco comenzó a distanciarse del Eje tras percibir que la victoria en la Segunda Guerra Mundial sería para los Aliados.
Se inició entonces un cambio de imagen para intentar un acercamiento a las potencias aliadas, manifestado en la promulgación de diversas leyes:
- El Fuero de los Españoles (1945): Una declaración de derechos y deberes que buscaba ofrecer una fachada de legalidad y modernidad.
- La Ley de Bases del Régimen Local (1945): Orientada a regular el funcionamiento de los ayuntamientos y la elección de los alcaldes, aunque bajo un estricto control central.
- La Ley de Referéndum Nacional (1945): Con el objetivo de aparentar la participación de los españoles en decisiones políticas, si bien los resultados estaban predeterminados.
A pesar de estos intentos por simular un acercamiento a un régimen democrático, España siguió siendo una dictadura de ideología conservadora y nacionalista. Este periodo culminó con un aislamiento internacional, evidenciado por la condena de la ONU en 1946 al régimen de Franco, lo que provocó la retirada de embajadores.
La reintegración en la comunidad internacional comenzó en 1951 con el regreso de los embajadores. En 1953, se firmaron dos acuerdos clave:
- El Concordato de la Santa Sede: Que reforzó la posición de la Iglesia en España.
- Los Acuerdos Bilaterales Hispano-Norteamericanos: Mediante los cuales España cedió a EE. UU. el uso de bases militares en su territorio.
Como consecuencia del apoyo de EE. UU. a un régimen anticomunista en el contexto de la Guerra Fría, España logró su integración en la ONU en 1955.
Consolidación y Apertura Internacional (1950s-1960s)
El régimen se consolidó legalmente mediante una serie de leyes fundamentales:
- La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Que institucionalizó el régimen sobre una base antidemocrática, estableciendo los principios inmutables del franquismo.
- La Ley Orgánica del Estado (1967): Aprobada en referéndum, esta ley supuso una concentración aún mayor del poder en el dictador, aunque formalmente separaba la Jefatura del Estado de la Jefatura del Gobierno, buscando ofrecer una falsa apariencia de Estado de Derecho para facilitar la integración de España en organismos internacionales.
- La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Que designaba a Don Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco a título de Rey, con la expectativa de que mantuviera la continuidad del régimen.
En cuanto a la política exterior, se fijó el objetivo de normalizar las relaciones internacionales para integrar plenamente a España. Este proceso se inició con la visita del presidente de EE. UU. Dwight D. Eisenhower en 1959.
Además, este periodo estuvo marcado por procesos de descolonización:
- La Guerra de Ifni (1957-1958): Enfrentó a España con Marruecos. Aunque España fue militarmente victoriosa, cedió el territorio de Ifni a Marruecos en 1969, siguiendo las directrices de la ONU.
- En 1968, Guinea Ecuatorial logró su independencia.
- La independencia del Sahara Occidental fue bloqueada por el entonces presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, y el territorio se mantuvo bajo control español hasta 1975, momento en que Marruecos lo ocupó tras la Marcha Verde.
Últimos Años del Régimen y Transición (1970s)
En el Gobierno de Carrero Blanco, nombrado presidente en 1973, Franco se fue apartando progresivamente del poder debido a su avanzada edad. Carrero Blanco optó por el inmovilismo político, lo que generó un aumento significativo de las manifestaciones y la oposición. Su etapa al frente del gobierno terminó abruptamente con su asesinato ese mismo año a manos de ETA.
Posteriormente, el Gobierno de Arias Navarro (1973-1976) intentó llevar a cabo reformas muy escasas, que no contentaron a nadie y tuvieron que hacer frente a un aumento de las protestas sociales y políticas. Esto derivó en la declaración del estado de excepción en el País Vasco en 1975. Además, el gobierno fusiló a cinco terroristas, lo que generó una ola de protestas internacionales y nacionales.
Este convulso periodo culminó con la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, poniendo fin al régimen dictatorial y abriendo paso a la Transición Española.