Franquismo: Ideología, Concentración de Poder y Represión en la Dictadura Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
El Régimen Franquista: Concentración de Poder y Fundamentos Ideológicos
La dictadura franquista basó su sistema político en la estricta prohibición de los partidos políticos, unida a una brutal represión contra quienes habían apoyado a la República. Se estableció como partido único la FET de las JONS, que pasó a denominarse el Movimiento Nacional.
Concentración de Poderes y Estructura Legal
El dictador concentraba todo el poder y asumió la función constituyente. Poco a poco, el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas que configuraron lo que se denominó las Leyes Fundamentales del Movimiento, entre las que se encuentran las siguientes:
- Fuero del Trabajo: Prohibía los sindicatos libres y establecía el Sindicato Vertical.
- Ley Constitutiva de las Cortes: Establecía un sufragio indirecto basado en la familia, el municipio y el sindicato.
- Fuero de los Españoles: Una declaración teórica de derechos y deberes que, en la práctica, no supuso ningún reconocimiento efectivo de derechos políticos o sociales.
Otras leyes clave fueron la Ley del Referéndum Nacional y la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, por la que España fue declarada "reino" y Franco se reservó el poder de proponer a su futuro sucesor.
Represión y Control Social
La Ley de Responsabilidades Políticas fue la herramienta jurídica utilizada para la dura represión que siguió al final de la guerra. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración a lo largo de todo el país. Las ejecuciones se contaron por decenas de miles.
La represión de la posguerra propició un clima de terror generalizado entre gran parte de la población, especialmente en las ciudades, las zonas industriales y el sur del país. Este terror explica la debilidad de la oposición durante años.
Bases Ideológicas del Franquismo
El régimen de Franco basó su ideología en los mismos principios que los estados fascistas (Italia y Alemania) y del falangismo. Sin embargo, el régimen de Franco tuvo un cierto carácter autóctono que le confirió el apoyo de la Iglesia, conocido como nacionalcatolicismo.
Los fundamentos del nuevo régimen fueron los siguientes:
Autoritarismo
La autoridad de Franco se consideraba indiscutible por haber ganado la guerra y ser el enviado por Dios para llevar a España por el buen camino. La obediencia a Franco se obtenía por convencimiento o a partir de la represión.
Control Ideológico
Se ejercía sobre la juventud por el Frente de Juventudes, sobre las mujeres desde la Sección Femenina y sobre los trabajadores mediante el Sindicato Vertical.
Anticomunismo, Antiparlamentarismo y Antiliberalismo
Asimismo, el régimen se destacaba por su férreo anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo, rechazando cualquier forma de pluralismo político o libertades individuales.
Nacionalcatolicismo
Fue otro de sus signos distintivos; Franco se erigió desde el principio como defensor de la religión y la moral católica, integrando la Iglesia en la estructura del Estado.
Defensa de la "unidad de la Patria"
Negativa a cualquier autonomía política de las regiones y fomento del castellano como única lengua española, buscando una España unificada y centralizada.
Tradicionalismo
La idea de España que defendió la dictadura se basó en raíces históricas a menudo adulteradas (la Reconquista, el Imperio, la Defensa del Catolicismo), idealizando un pasado glorioso.
Militarismo
Preponderancia social del estamento militar, visible en desfiles, uniformes, himnos y la bandera, que simbolizaban el orden y la fuerza.
Rasgos Fascistas
Incluían símbolos y uniformes, la exaltación del Caudillo y la violencia como medio político. Los aspectos externos más comprometedores fueron atenuados tras la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial.