El Franquismo: Ideología, Apoyos Sociales y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Las Bases Ideológicas de la Dictadura Franquista

El franquismo, como dictadura personalista, se fundamentó en la figura de Francisco Franco. Sus vivencias militares en Marruecos moldearon su carácter autoritario, disciplinado e impasible. Franco albergaba un profundo temor al comunismo, considerándolo una consecuencia del liberalismo, y lo asociaba a una supuesta conspiración judeo-masónica. Se autopercibía como un enviado divino destinado a salvaguardar la patria, dotando a la Guerra Civil de una dimensión de cruzada religiosa.

En el ámbito político, la prioridad de Franco residía en la conservación del poder. Para ello, buscó mantener un equilibrio entre los distintos grupos que conformaban el régimen, conocidos como las "familias del régimen". Su aversión al liberalismo y al comunismo lo llevó a considerar los órganos deliberantes como una amenaza a su autoridad, recordándole los problemas del parlamentarismo.

Rasgos Definitorios del Franquismo

El franquismo se constituyó como un sistema político de larga duración que, a pesar de su apariencia monolítica, experimentó adaptaciones para asegurar su supervivencia. Su naturaleza es objeto de debate, ya que combina elementos del totalitarismo fascista con características de una dictadura militar autoritaria.

A lo largo de la dictadura, ciertos rasgos se mantuvieron inmutables. En el plano político, prevaleció una visión autoritaria del poder, ajena al pluralismo político y a la libertad de expresión. El carácter personalista en la figura de Franco, quien equilibraba el poder entre falangistas, católicos, monárquicos y carlistas, fue otro elemento central.

Los Pilares del Régimen: Falange, Iglesia y Ejército

Los tres pilares del régimen franquista, que a su vez constituyeron apoyos sociales fundamentales, fueron:

* La Falange Española Tradicionalista de las JONS: Si bien no se convirtió en partido único, un estatus reservado al Movimiento Nacional, esta agrupación política desempeñó un papel destacado, especialmente en los primeros años del régimen. Formada durante la Guerra Civil (1937) mediante la unificación de la Falange con los tradicionalistas, buscó eliminar las discrepancias entre ambas corrientes. Para afianzarse en la sociedad, creó el Frente de Juventudes y la Sección Femenina, con el objetivo de adoctrinar a los jóvenes en los valores del catolicismo y el patriotismo. El Sindicato Vertical, por su parte, pretendía suprimir la lucha de clases al unificar a obreros y patronos. Con el tiempo, la ideología falangista se fue diluyendo, perdiendo influencia y burocratizándose, aunque siempre mantuvo un lugar destacado en la dictadura. * La Iglesia Católica: En un Estado confesional católico como el franquista, la Iglesia se convirtió en un pilar fundamental. La estrecha relación entre ambas instituciones dio lugar al nacionalcatolicismo. La Iglesia gozó de gran autonomía e influencia en ámbitos como la educación, la prensa y los cuadros políticos y sindicales. Obtuvo importantes beneficios económicos y una enorme influencia al imponer la moral católica. A partir de la década de 1960, algunos sectores de la Iglesia comenzaron a denunciar las injusticias sociales y, en ocasiones, al propio régimen. Franco, consciente de la importancia del apoyo eclesiástico, trató de mantenerlo a través de concesiones. * El Ejército: Dada la naturaleza militar de la dictadura, el ejército desempeñó un papel crucial. La oficialidad franquista tuvo un rol destacado en la política nacional y el orden público. Aunque en los inicios del régimen existieron ciertas oposiciones internas, como la de Queipo de Llano, estas fueron eliminadas hacia 1955.

Otros Apoyos Sociales: Los Monárquicos

Además de los tres pilares mencionados, los monárquicos también brindaron su apoyo al régimen, motivados por su ideología católica y conservadora. Sin embargo, Franco no tenía intención de restaurar la monarquía y mantuvo una relación compleja con Juan de Borbón. Posteriormente, aceptaría al hijo de este, Juan Carlos, para que se educara en España y lo designaría como su sucesor.

Concentración de Poder y Represión

Durante el franquismo, todos los poderes del Estado se concentraban en la figura del Jefe de Estado, es decir, en Franco. En 1942 se crearon unas Cortes como órgano de participación, pero carecían de poder real. El Consejo de Ministros se convirtió en el centro de la toma de decisiones. Para ser ministro se requería lealtad, preparación y pertenencia a una familia vencedora en la Guerra Civil.

La justicia estuvo supeditada al control de los tribunales militares y se llevó a cabo una depuración de jueces. La libertad sindical fue abolida y los medios de comunicación fueron sometidos a un estricto control mediante la censura previa, establecida por la Ley de Prensa de 1938. Esta censura no sería abolida hasta 1966.

Tras la victoria en la Guerra Civil, se implementó una política de depuración a través de la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939. Todas las instituciones fueron purgadas de opositores y numerosas personas fueron condenadas por delitos políticos. Esta represión sistemática logró silenciar casi por completo cualquier forma de disidencia en las instituciones públicas.

Economía y Evolución del Franquismo

En el ámbito económico, el régimen franquista favoreció claramente a los vencedores de la Guerra Civil. La política económica experimentó cambios, pasando de una autarquía inicial a una posterior liberalización.

En definitiva, el franquismo, a pesar de mantener ciertas bases inamovibles, experimentó transformaciones para asegurar su continuidad en el poder. El régimen se sustentó en el apoyo de la Iglesia, la Falange y el ejército, y contó con el respaldo de una minoría (grandes empresarios y terratenientes), la pasividad de la mayoría y la oposición de otra minoría.posición de otra minoría.

Entradas relacionadas: