El Franquismo: Evolución, Etapas y Consolidación del Régimen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Evolución del Franquismo

Etapa 1: La Construcción del Régimen (1939-1951). Etapa Autárquica

También conocida como etapa azul debido al predominio falangista. La represión alcanza su punto álgido, se impone la cartilla de racionamiento y se extiende el estraperlo y el mercado negro.

Entre 1939 y 1942, la figura más relevante fue Serrano Suñer, encargado del Estado nacional sindicalista. Con las derrotas fascistas, se intenta mitigar los rasgos fascistas mostrando una fachada exterior más influida por el nacional catolicismo. Tiene una labor constituyente. Se promulgan las siguientes leyes:

  • Fuero del Trabajo (1938): Regulaba las relaciones laborales y establecía la sindicación vertical.
  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Legaliza la represión contra los vencidos.
  • Ley de Cortes (1942): Cortes de carácter consultivo, los procuradores eran designados por Franco.
  • Fuero de los Españoles (1945): Declaración de derechos y deberes de los ciudadanos a modo constitucional.
  • Ley de Referéndum Nacional (1945): Permite someter una propuesta a referéndum.
  • Ley de Sucesión (1947): Se establece una monarquía.

Política Exterior Durante la Segunda Guerra Mundial

Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista mostró una postura de no beligerancia, aunque se confundía con apoyo tácito a Italia y Alemania. Incluso Franco se entrevistó con Hitler en Hendaya. En 1941, España envió la División Azul. En 1942, cuando el eje ítalo-alemán comienza a mostrar fisuras, el régimen toma una postura más neutral. En 1945, España inicia una etapa de ostracismo internacional caracterizada por la condena del régimen por parte de la ONU y la retirada de embajadas, el bloqueo diplomático y económico. Posteriormente, la Guerra Fría llevó a Estados Unidos a apoyarse en España como ayuda anticomunista.

Política Económica Autárquica

Durante esta etapa, se lleva a cabo una política basada en la autarquía con el objetivo de alcanzar el mayor grado de autoabastecimiento y autosuficiencia. La principal carencia de la industria española solo se resolvió con una fuerte intervención del Estado en la economía. El programa de política económica era nacionalista y estatal, intentaba desarrollar una estructura de propiedad privada bajo un fuerte control estatal.

Etapa 2: La Consolidación del Régimen (1951-1959). Fin del Aislamiento

Política Interna

En cuanto a la política interna, se caracteriza por una mayor presencia del catolicismo, destacando la incorporación de ministros tecnócratas del Opus Dei en el gobierno en febrero de 1957. López Rodó diseñó el Plan de Estabilización de 1959, el cual implicaba una mayor liberalización económica, aunque no política. Se promulga la Ley de Procedimiento Administrativo para la organización burocrática y la Ley de Principios del Movimiento Nacional, para mantener el espíritu del 18 de julio.

Política Exterior y el Fin del Aislamiento

Respecto a la política exterior, las relaciones diplomáticas mejoran gracias al acercamiento con EEUU, que suponía la integración económica y militar al bloque occidental. España se convierte en un satélite estadounidense a cambio de la construcción de bases militares. De hecho, el presidente americano visita a Franco, lo que significa el fin del aislamiento. Además, se firma un concordato con la Santa Sede que afirma la confesionalidad católica del Estado español, y España es admitida en la ONU en 1955.

Entradas relacionadas: