El Franquismo en España: Un Recorrido Histórico por sus Etapas y Características (1939-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
El régimen de Francisco Franco, que se extendió desde 1939 hasta 1975, se caracterizó por una estructura política autoritaria y una evolución socioeconómica marcada por diversas fases. Franco buscó a sus colaboradores entre grupos ideológicos clave como el ejército, los falangistas y los católicos.
Etapas del Régimen Franquista
La trayectoria del franquismo se puede dividir en varias etapas distintivas: la etapa de posguerra, la apertura del régimen, el «desarrollismo» y el tardofranquismo.
La Etapa de Posguerra (1939-1959)
Aspectos Políticos
A nivel político, se estableció en España la ideología del bando sublevado. Se instauró una dictadura autoritaria, suprimiéndose la democracia, la Constitución de 1931, los partidos políticos y los sindicatos. Se estableció como único partido político a la Falange Española Tradicionalista de las JONS, liderado por Franco. Esta estructura política se denominó «Movimiento Nacional».
Se produjo una progresiva institucionalización del Estado a través de las Leyes Fundamentales del Reino, que configuraron la denominada «Democracia Orgánica». Entre estas leyes destacan:
- Fuero del Trabajo
- Ley de Cortes
- Fuero de los Españoles
- Ley de Referéndum Nacional
- Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado
Aspectos Económicos
A nivel económico, los años 40 fueron una década de crisis. Se impuso la autarquía, que potenció los recursos propios y la autosuficiencia, así como un fuerte intervencionismo económico del Estado. Este control se manifestaba a través de la fijación de precios, salarios y la distribución de bienes, regulando tanto las importaciones como las exportaciones. Esto provocó desabastecimiento, un floreciente mercado negro y un aislamiento internacional.
La Etapa de Apertura del Régimen (1959-1969)
En esta fase, EE. UU. encontró en España un aliado estratégico contra la URSS. Se firmaron una serie de acuerdos para el establecimiento de bases militares estadounidenses en territorio español, a cambio de ayudas y créditos económicos. Internamente, los sectores falangistas perdieron peso en favor de un aumento de la influencia de los católicos. Se promulgó otra ley fundamental, la Ley de Principios del Movimiento Nacional.
Aspectos Económicos
A nivel económico, Franco decidió remodelar el gobierno con los tecnócratas del Opus Dei. La tecnocracia fue la reforma llevada a cabo por expertos en economía y administración, cuyo objetivo era modernizar el país. En este contexto, destaca la implementación del Plan de Estabilización (1959), que marcó un punto de inflexión.
La Etapa del Desarrollismo (1960-1973)
Esta etapa se caracterizó por un notable desarrollo económico que influyó significativamente a nivel político y social.
Oposición al Régimen
Aumentó la oposición al régimen, manifestada por organizaciones como la ORT (Organización Revolucionaria de Trabajadores) o el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). En 1962 se produjo el IV Congreso Europeo del Movimiento Europeo, que condenó al régimen franquista. Se promulgó la Ley Orgánica del Estado, que según el franquismo era una «constitución» que defendía la «Democracia Orgánica».
En 1969 se concretó que Juan Carlos de Borbón sucedería a Franco como Jefe de Estado.
Crecimiento Económico y Desequilibrios
Gracias al Plan de Estabilización, se inició un fuerte crecimiento económico que, sin embargo, produjo desequilibrios a nivel regional. Aumentó el turismo en España y se incrementó la llegada de empresas extranjeras, atraídas por la mano de obra barata.
El Tardofranquismo (1973-1975)
El régimen se enfrentó en sus últimos años a una profunda crisis política, económica y social.
Crisis y Oposición Recrudecida
Aumentó la presión contra el régimen. ETA se reforzó, destacando acciones como el Proceso de Burgos. En 1973, Franco, debido a su delicado estado de salud, nombró Presidente del Gobierno a Carrero Blanco, quien fue asesinado por ETA en la Operación Ogro.
Divisiones Internas y Fin del Régimen
En el seno del régimen se creó una división entre el denominado «Búnker» (los inmovilistas) y un sector reformista. La enfermedad de Franco empeoró, y los constantes ataques de ETA y el FRAP, el conflicto del Sáhara y las tensiones con la Iglesia Católica agravaron la situación. El 20 de noviembre de 1975, Franco murió y le sucedió Juan Carlos I como Jefe de Estado, dando paso a la Transición a la Democracia.