Franquismo en España: Un Recorrido por sus Fases y Políticas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Contexto Histórico: Francisco Franco y la Guerra Civil

Francisco Franco: Trayectoria y Ascenso

Francisco Franco Bahamonde fue una figura central en la historia de España del siglo XX, ejerciendo como militar, político, dictador y Jefe de Estado desde 1936 hasta 1975. Su formación militar se inició en la Academia de Infantería de Toledo, y su ascenso en el escalafón se consolidó gracias a sus méritos en la Guerra de Marruecos.

El Estallido de la Guerra Civil Española

En julio de 1936, Francisco Franco, junto a Emilio Mola, lideró el bando sublevado que dio inicio a la Guerra Civil Española. Tras la victoria de las fuerzas nacionales en 1939, Franco fue nombrado Jefe de Estado, consolidando un régimen dictatorial que se extendería por casi cuatro décadas.

La Dictadura Franquista: Naturaleza y Pilares

Características del Régimen

El Franquismo se configuró como una dictadura personal de carácter totalitario y militarista, marcada por una extrema concentración de poderes en la figura de Francisco Franco. Aunque se autodenominaba "democracia orgánica", este concepto implicaba que la representación social se ejercía a través de entidades "naturales" como la familia, el municipio y el sindicato, en lugar de partidos políticos.

Los Pilares del Franquismo

El régimen se sostuvo sobre cuatro pilares fundamentales que le otorgaron estabilidad y legitimidad:

  • El Ejército: Garante del orden y la unidad nacional.
  • La Falange Española Tradicionalista y de las JONS: Partido único que proporcionaba el soporte ideológico y movilizador.
  • La Iglesia Católica: Legitimadora moral y social, con gran influencia en la educación y la vida pública.
  • La Gran Burguesía: Clases económicas dominantes que apoyaron el régimen a cambio de estabilidad y beneficios.

Las Etapas del Franquismo: Una Evolución Cronológica

La dictadura franquista, que se extendió por casi cuatro décadas, puede dividirse en cuatro etapas principales, cada una con sus características políticas, económicas y sociales distintivas:

  • Primera etapa (1939-1945): Dominio falangista y apoyo al fascismo.
  • Segunda etapa (1945-1957): Hegemonía nacional-católica y acercamiento a EE. UU.
  • Tercera etapa (1957-1969): Hegemonía tecnócrata y desarrollismo económico.
  • Cuarta etapa (1969-1975): Crisis y declive del régimen.

Primera Etapa (1939-1945): Dominio Falangista y Apoyo al Fascismo

Tras el fin de la Guerra Civil, Franco asumió el poder en un país devastado. España se enfrentaba a un millón de muertos, una economía en estado crítico y una infraestructura gravemente dañada, lo que provocó una severa escasez de productos de primera necesidad.

Las características clave de esta etapa fueron:

  • El régimen totalitario de Franco se inspiró en los modelos de la Alemania nazi y la Italia fascista.
  • Se estableció un partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que monopolizó la vida política.
  • El Estado adoptó un carácter unitario y centralista, eliminando las autonomías regionales.
  • Se implementaron leyes represivas para perseguir y eliminar cualquier forma de oposición al régimen.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, el Estado español colaboró con las Potencias del Eje, destacando la participación de la División Azul en el frente oriental.

Segunda Etapa (1945-1957): Hegemonía Nacional-Católica y Acercamiento a EE. UU.

La derrota de las potencias fascistas en la Segunda Guerra Mundial sumió al régimen franquista en un periodo de aislamiento y rechazo internacional. España no pudo unirse a la OTAN y, debido a su alineamiento previo, no se benefició del Plan Marshall, lo que tuvo un alto coste político y económico.

Para superar este aislamiento, el Franquismo inició un cambio de imagen, buscando distanciarse de sus orígenes fascistas. Esto incluyó la marginación del falangismo más radical.

Dos hitos diplomáticos fueron cruciales para la salida del aislamiento:

  • El Concordato con la Santa Sede (1953): Este acuerdo garantizó la preeminencia de la Iglesia Católica en España, otorgándole un papel fundamental en la sociedad y la educación.
  • Los Acuerdos con Estados Unidos (1953): España recibió ayuda militar y económica a cambio de permitir la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio, lo que supuso un espaldarazo internacional al régimen.

Tercera Etapa (1957-1969): Hegemonía Tecnócrata y Desarrollismo

A partir de 1957, el régimen franquista entró en su época de mayor esplendor económico. Esta fase se caracterizó por la incorporación de una nueva generación de políticos, conocidos como tecnócratas, muchos de ellos vinculados al Opus Dei. Estos profesionales, con un perfil técnico y una sólida formación, impulsaron una modernización económica.

En el ámbito político, para contrarrestar el poder de los falangistas, el partido único pasó a denominarse Movimiento Nacional. Se popularizó el término "democracia orgánica" y, en un movimiento clave para la sucesión, se nombró al príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco en la Jefatura del Estado.

Se impulsaron importantes reformas económicas, entre las que destacan:

  • El Plan de Estabilización (1959): Marcó un giro hacia una economía más abierta, abandonando el modelo autárquico de fuerte control estatal.
  • Los Planes de Desarrollo Económico y Social: Iniciativas de planificación que buscaron modernizar y diversificar la economía española.

Además, se llevó a cabo una ambiciosa política de infraestructuras, con la construcción de numerosos pantanos, como el famoso pantano del Ebro, fundamentales para el desarrollo agrícola e industrial.

Esta etapa se caracterizó por un notable crecimiento y desarrollo económico en España, impulsado principalmente por el aumento de la producción industrial, la renovación de la agricultura, el auge del turismo y la expansión del comercio exterior.

El Retorno a una Sociedad Tradicional y el Control Social

Una característica transversal del Franquismo fue su firme propósito de restaurar y mantener una sociedad tradicional, basada en los valores del nacionalcatolicismo. Esto se tradujo en un exhaustivo control y censura sobre las actividades privadas y públicas, siempre siguiendo los preceptos de la moral cristiana.

El régimen buscaba "encuadrar" y "culturizar" a la sociedad según sus principios ideológicos. Para ello, se fomentó una educación delegada en gran medida a la Iglesia Católica, y se crearon diversas organizaciones para adoctrinar a la población, como el Frente de Juventudes o la Sección Femenina, que promovía el rol tradicional de la mujer en el hogar.

Entradas relacionadas: