El Franquismo en España: Orígenes, Ideología y Control Social de la Dictadura

Enviado por pakitoji y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

El Franquismo: Establecimiento y Consolidación de la Dictadura en España

El ascenso de Francisco Franco al poder marcó un punto de inflexión en la historia de España. Aunque su carrera militar comenzó a temprana edad, su papel se volvió crucial tras la muerte de figuras clave como Sanjurjo, Mola y José Antonio Primo de Rivera. Tras la victoria en la Guerra Civil, Franco fue nombrado Generalísimo y se proclamó dictador, dando inicio al régimen franquista.

Características e Ideología del Franquismo

El franquismo se implantó como una dictadura personal, carente de una ideología inicial bien definida, pero que evolucionó con el tiempo, influenciada por factores externos y la transformación social. Sus pilares ideológicos eran marcadamente antiliberalistas, anticomunistas, nacionalcatolicistas (una fusión ideológica) y militaristas. Defendía una "democracia orgánica", aunque esta era meramente consultiva y carecía de una verdadera participación popular.

La ideología del régimen se presentaba como un "Movimiento Nacional", un conjunto de principios inicialmente ideados por la Falange, aunque su interpretación y aplicación evolucionarían significativamente a lo largo de los años.

La Concentración de Poder y los Pilares del Régimen

Franco ostentó un poder absoluto, ejerciendo como Jefe de Estado y de Gobierno, Generalísimo del Ejército y líder del partido único. Se forjó un intenso culto a la personalidad mediante una vasta maquinaria de propaganda.

Para mantener la estabilidad del Estado, Franco se apoyó en lo que se conocía como la "familia del régimen" o los pilares fundamentales:

  • El Ejército: Fiel a Franco y con numerosos privilegios, fue la principal garantía de orden y represión.
  • La Iglesia: Gracias al nacionalcatolicismo, la Iglesia Católica recuperó una influencia preeminente, controlando la educación y dando origen a organizaciones como el Opus Dei y la ACNP (Asociación Católica Nacional de Propagandistas).
  • La Falange: Aunque inicialmente fue un pilar ideológico importante, su poder disminuyó considerablemente tras la derrota del fascismo en 1945.
  • Apoyos Sociales: El régimen contó con el respaldo de terratenientes, amplios sectores católicos, parte de la clase media y los monárquicos.

Control Social y Propaganda

El control social fue una prioridad para el régimen, que impuso los valores franquistas a través de diversos mecanismos:

  • Educación: La escuela se convirtió en un instrumento fundamental para la formación ideológica de la juventud.
  • Censura: Se ejerció un estricto control sobre toda forma de expresión cultural y mediática.
  • Organizaciones Falangistas: Instituciones como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y el Sindicato Español Universitario (SEU) adoctrinaban a la población.
  • Propaganda: El cine, la prensa, la radio y la televisión fueron utilizados extensivamente para difundir la ideología del régimen.

Como consecuencia de esta férrea imposición ideológica y la censura, la cultura española sufrió un notable empobrecimiento durante gran parte del franquismo.

Leyes Fundamentales del Franquismo

Posteriormente, se promulgaron las siguientes Leyes Fundamentales, que conformaron el andamiaje jurídico del régimen:

  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Establecía unas Cortes de carácter consultivo, basadas en la "democracia orgánica".
  • Fuero de los Españoles (1945): Reconocía una serie de derechos y deberes, con un marcado carácter católico y tradicional.
  • Fuero del Trabajo (1938): Defensor del sindicalismo vertical y el nacionalcatolicismo. Establecía un sindicato único que agrupaba a obreros y patronos, prohibía la huelga y el despido libre, y creaba la OSE (Organización Sindical Española).
  • Ley del Referéndum Nacional (1945): Permitía someter a consulta popular ciertas leyes o decisiones.
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Establecía la monarquía como forma de Estado y permitía a Franco designar a su sucesor.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Recogía los principios ideológicos inmutables del régimen.
  • Ley Orgánica del Estado (1966): Introducía el "tercio familiar" en las Cortes y buscaba una cierta modernización administrativa sin alterar la esencia dictatorial.

Además, existían gobernadores civiles y militares que ejercían también como alcaldes en los municipios, asegurando el control territorial.

Exilio, Represión y Oposición al Franquismo

El Exilio Español

Tras la Guerra Civil, aproximadamente 500.000 españoles se vieron forzados al exilio. Se dirigieron principalmente al Norte de África, a América (especialmente México, bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas) y a Francia, donde muchos fueron internados en campos de concentración. Algunos se alistaron en la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, y solo unos 200.000 regresarían a España.

La Represión Franquista

El régimen impuso una dura represión a través de leyes como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo (1940) y la Ley de Seguridad del Estado (1941). Hubo un elevado número de presos, que fueron torturados, sometidos a trabajos forzosos o pena de muerte, etc. con 30000

Entradas relacionadas: