El Franquismo en España: Orígenes, Ideología y Autarquía (1939-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Entre 1939 y 1975, España vivió la dictadura personal de Francisco Franco, un militar africanista que exaltaba los valores tradicionales del Ejército como pilares nacionales y se veía como salvador de la patria, respondiendo solo “ante Dios y ante la Historia”. El franquismo fracasó al intentar modernizar la sociedad manteniendo un sistema de valores tradicionales.
Bases Ideológicas del Régimen Franquista
El franquismo se fundó durante la Guerra Civil alrededor de Franco, quien concentró todo el poder militar y político. Inspirado en la Falange, el carlismo, el catolicismo y el conservadurismo español, el régimen fue antiliberal, anticomunista, nacionalista y ultracatólico. Reprimió masones, marxistas y separatistas, impuso el castellano como lengua oficial y convirtió al catolicismo en religión estatal (nacionalcatolicismo), con el apoyo inicial de la Iglesia. Se exaltó la grandeza imperial de España y se institucionalizó el Estado mediante las Leyes Fundamentales del Reino.
Principales Leyes Fundamentales del Reino
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Declaró a España como monarquía tradicional, católica y representativa.
- Fuero del Trabajo (1938): Reguló las relaciones laborales con un sindicato único controlado por el Estado.
- Fuero de los Españoles (1945): Declaración de derechos restringidos, siempre subordinados al régimen.
- Ley de Sucesión (1947): Estableció la continuidad del régimen mediante una monarquía, con Juan Carlos como sucesor.
- Ley de Cortes (1942): Creó una asamblea sin poder real, con miembros designados por Franco.
- Ley de Referéndum (1945): Permitía consultas populares manipuladas y sin garantías.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Institucionalizó la “democracia orgánica”, sin partidos ni sufragio libre.
Pilares de Sostenimiento del Régimen Franquista
El régimen se sostuvo con el apoyo del Ejército, la Guardia Civil, la Iglesia, falangistas, conservadores y clases medias desmovilizadas por miedo, censura y propaganda.
La Autarquía Franquista (1939-1959)
Tras la Segunda Guerra Mundial, España quedó aislada internacionalmente. Franco presentó este aislamiento como una conspiración contra el régimen. La Guerra Fría permitió su reinserción: en 1953 se firmó un Concordato con el Vaticano y un acuerdo militar con EE. UU., que aportó ayuda económica. En 1955, España ingresó en la ONU.
Impacto Económico de la Autarquía
Económicamente, se aplicó una autarquía basada en el autoabastecimiento, el cierre al exterior y la intervención estatal. Se creó el INI (1941) para suplir al sector privado. La escasez, el racionamiento y el mercado negro generaron miseria y desigualdad. A fines de los años 50, se inició una leve apertura que, con la ayuda exterior, permitió un crecimiento económico moderado.