El Franquismo en España: Orígenes, Evolución y Legado de la Dictadura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Introducción a la Dictadura Franquista
Tras la Guerra Civil, comenzó en España una dictadura personal caracterizada por el totalitarismo y la concentración absoluta de poderes en la persona del general Franco. El régimen fue adaptándose a las diferentes coyunturas internacionales según le convenía. Se impuso una política económica autárquica y el inmovilismo político fue una constante durante todo el periodo.
La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
El nombramiento de Franco como Jefe del Gobierno del Estado español el 1 de octubre de 1936 marcó el comienzo del régimen. Con el Decreto de Unificación en febrero de 1937, el Generalísimo se constituyó en Jefe Nacional del partido único, la FET y de las JONS. En enero de 1938, nombró su primer gobierno.
Este nuevo Estado se fundamentó sobre unos principios ideológicos clave:
- Antiliberalismo
- Anticomunismo
- Nacional-catolicismo
- Tradicionalismo
- Militarismo
Franco contó con el apoyo de diversos grupos sociales y políticos, entre los que destacaron:
- La Falange
- El Ejército
- Los Católicos
- Los Monárquicos
Evolución Política y Coyuntura Internacional del Franquismo
Los Años 40: Aislamiento y Represión
Los años 40 fueron una década de aislamiento internacional para España. La negativa del régimen a democratizarse llevó al veto de su ingreso en la ONU. En el interior del país, se llevó a cabo una dura represión para mantener el orden, y el gobierno entró en un estado policial.
También se estableció la llamada Democracia Orgánica con la promulgación de 5 de las 7 Leyes Fundamentales. Entre 1942 y 1947, Franco intentó maquillar la imagen de la dictadura al ver las dificultades que estaban sufriendo las Potencias del Eje, y promulgó 4 leyes que aparentemente recogían principios democráticos.
Los Años 50: Apertura en la Guerra Fría
Los años 50 llegaron con la situación de Guerra Fría en el panorama internacional, lo que permitió que las potencias occidentales cambiaran su actitud hacia España, que ingresaría en la ONU en 1955. Además, se acentuó el inmovilismo político y se declaró la Falange y su ideología como partido único.
Los Años 60: Tecnócratas y Reformas de Maquillaje
Los años sesenta trajeron consigo a los tecnócratas del Opus Dei a los ministerios económicos y pequeñas reformas de "maquillaje democrático", como la Ley Orgánica del Estado o la Ley de Libertad Religiosa.
Los Años 70: Descomposición y Fin del Régimen
Los años 70 trajeron una descomposición de la oposición en todos los frentes, división interna en aperturistas e inmovilistas, escándalos políticos y el deterioro de la salud de Franco. En 1973, Franco separó la Jefatura del Estado y del Gobierno y nombró presidente a Carrero Blanco, al que, tras ser asesinado, sustituiría Arias Navarro. Franco murió el 20 de noviembre de 1975.