El Franquismo en España: Orígenes, Características y Transición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

El Franquismo: Orígenes y Fundamentos Ideológicos

Al finalizar la Guerra Civil Española, se estableció en España un nuevo régimen basado en diversos fundamentos ideológicos, algunos próximos al fascismo, con emblemas, canciones y saludos característicos. Las ideas centrales de Franco eran la unidad del Estado, el orden y la jerarquía, el catolicismo y un fuerte rechazo al comunismo.

Características del Régimen Franquista

Aconsejado por su cuñado Serrano Suñer, Franco fue configurando un régimen con las siguientes características:

  • Poder personal del jefe del Estado: Franco, conocido como el Caudillo, asumía la jefatura del gobierno, del partido único y del ejército.
  • Anulación de libertades y derechos: Las libertades públicas y los derechos de asociación fueron anulados. Se prohibieron los partidos políticos y se creó un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que adoptó símbolos y terminologías falangistas.
  • Prohibición de sindicatos y huelgas: Se prohibieron los sindicatos libres y las huelgas.
  • Control de la información: Se ejerció un estricto control sobre la información a través de la censura.
  • Represión política: Se llevó a cabo una represión de los partidos de la República por medio de leyes como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).

Marco Institucional y Sucesión

El nuevo orden institucional se recogió en Leyes Orgánicas, como el Fuero del Trabajo (1938), el Fuero de los Españoles (1945) y la Ley de Cortes. Para asegurar la continuidad del régimen, Franco, mediante la Ley de Sucesión, estableció que España era un reino, pero sin rey y con un jefe de Estado. Franco no aceptaba a Don Juan de Borbón por considerarlo demasiado liberal. Tras muchas dudas, pactó con Don Juan para que le sucediera su hijo, Juan Carlos, con la condición de que este se trasladara a Madrid para ser educado bajo su dirección política.

Apoyos del Régimen

El régimen se apoyó fundamentalmente en el ejército y, sobre todo, en la Iglesia Católica. El Estado se declaró católico, y la Iglesia, a cambio, recibió una gran recompensa material y obtuvo un papel importante en la vida social y la enseñanza.

Evolución y Fin del Franquismo

Política Económica y Exterior

El sistema adoptado para reconstruir el país fue la autarquía, que rechazaba la economía de libre mercado. Como consecuencia, España se alejó del crédito internacional y el crecimiento económico fue nulo.

Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el régimen mostró simpatía hacia los países del Eje, pero sin intervenir directamente. Sin embargo, en junio de 1941, Franco envió la División Azul para luchar en el frente ruso. Dos años más tarde, se retiró y trató de mejorar su relación con los países aliados.

Aislamiento y Apertura Internacional

En 1945, el régimen franquista fue condenado por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial por su carácter fascista. Para reducir esos aspectos, Franco introdujo cambios en el régimen (como el Fuero de los Españoles). A partir de 1949, mejoró sus relaciones con Estados Unidos y, poco a poco, fue entrando en organismos internacionales. En 1955, se marcó el fin del aislamiento con la entrada de España en la ONU.

Oposición y Cambios Internos

Durante este periodo, se mantuvo un gobierno republicano en el exilio, y de todos los partidos, el más activo fue el PCE (Partido Comunista de España).

A mediados de los años 50, surgieron grupos clandestinos estudiantiles. En 1956, se rebelaron contra la SEU (Sindicato Español Universitario), lo que llevó a una remodelación del gobierno. También se formaron los tecnócratas, partidarios del libre comercio y próximos al Opus Dei, que ganaron influencia.

La década de los 60 presentó un predominio de la clase obrera. A finales de los 60, los conservadores seguían defendiendo el franquismo, mientras que el resto del país, sobre todo los jóvenes, no. Comenzó a surgir el nacionalismo y se intensificaron las huelgas por salarios y libertades. Entraron en el gobierno nuevos ministros, como Manuel Fraga, que aprobaron la Ley de Prensa, aunque la censura seguía vigente.

El Final del Régimen

En 1969, Juan Carlos I fue nombrado sucesor de Franco. En 1973, Carrero Blanco fue nombrado Presidente del Gobierno (aunque Franco aún conservaba la jefatura del Estado). Ese mismo año, Carrero Blanco fue asesinado por ETA. Le sucedió Arias Navarro, quien se mostró partidario de ciertas reformas y nombró a algunos aperturistas, pero al final quedó prisionero del llamado «Búnker» (los sectores más inmovilistas del régimen).

Todos los partidos de la oposición formaron un frente común, ya que querían una democracia.

En 1974, Franco fue hospitalizado y el 20 de noviembre de 1975, murió Franco. Inmediatamente, Juan Carlos I asumió la Jefatura del Estado, dando inicio al proceso de Transición Democrática en España.

Entradas relacionadas: