El Franquismo en España: Ideología, Posguerra y Oposición (1939-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Bases Ideológicas del Régimen Franquista
El régimen franquista se sirvió de una serie de mecanismos fundamentales para, en primer lugar, organizar el Estado y, posteriormente, para mantenerlo.
Bases Ideológicas Clave:
- Falangismo de conveniencia.
- Un fundamentalismo religioso.
- Un autoritarismo feroz.
- Un fuerte componente de nacionalismo español.
- El nacionalsindicalismo, una forma de regular las relaciones laborales que no era sino una amalgama de principios capitalistas y socialistas.
- La constitución de un partido único: FET y de las JONS.
- La democracia orgánica.
La Posguerra y los Inicios del Régimen Franquista
- Caída del Cinturón de Hierro (19 de junio de 1937) y el Pacto de Santoña: división en dos bandos.
- Consecuencias sociales: detenciones, exilios, fusilamientos.
- Gran represión al finalizar la guerra.
- Supresión de estatutos: Vascongadas y Galicia, conciertos económicos, autonomía.
- Políticamente, una esperanza.
- El País Vasco se acerca a EE.UU.
- En el interior, el Pacto de Bayona (1945) y la República.
Consolidación del Régimen y sus Consecuencias
- La Guerra Fría trunca las expectativas de cambio.
- La oposición se manifiesta con la abstención en el referéndum, la Ley de Sucesión y huelgas.
- Las consecuencias fueron inútiles, sin ningún apoyo significativo.
- La represión acaba con la oposición interna y el régimen es reconocido internacionalmente en los años 50.
- Intento de reacción: el Congreso Mundial Vasco. Objetivos: reafirmar la confianza en el Gobierno Vasco, reivindicar el Estatuto y el Pacto de Bayona.
- ¿Éxito relativo? Discrepancias: falta de apoyo por parte de España, expulsión de miembros de la comunidad y distensiones internas.
- La Iglesia en el País Vasco, controlada, opera en la clandestinidad.
- El Gobierno Vasco en el exilio firma el Pacto de París (1957), buscando la República por la democracia.
El Nacimiento de la Oposición en los Años 60
- Situación: a nivel político, años de consolidación y legitimación internacional del régimen.
- La oposición se fortalece.
- A nivel económico, surge un grupo aperturista frente a la política autárquica.
- Época del desarrollismo: con aspectos negativos y positivos.
- El movimiento opositor nacional gira en torno a estos puntos: relevo generacional, huelgas, manipulación de medios.
- La Iglesia en el País Vasco adopta una postura militante y nacionalista: 339 sacerdotes escriben y denuncian.
- Lentitud de reacción del PNV - aparición de Ekin.
- Los tres primeros años de vida de ETA: pintadas y colocación de explosivos.
- La represión motiva exilios a Francia.
La Evolución Económica durante el Franquismo
Los años de la posguerra fueron duros, con las siguientes causas:
- Destrucción política y la Guerra Civil.
- Política autárquica, que provocó hambre y privaciones.
La industria y el comercio se debilitaron por la falta de materias primas y combustible.
El control económico fue ejercido por la burguesía vasca.
El abandono de la autarquía se materializa con el Plan de Estabilización de 1959.
El inicio del desarrollismo presentó aspectos tanto positivos como negativos.
Nace el movimiento cooperativo de Mondragón, impulsado por Arizmendiarrieta y la factoría Fagor.
El crecimiento demográfico y las inmigraciones, junto con las altas tasas de natalidad y crecimiento vegetativo, generaron los siguientes problemas sociales:
- Escasez de viviendas.
- Necesidad de centros regionales.
- Carencia de servicios básicos: escuelas, hospitales, etc.
- Nuevos barrios obreros sin equipamientos básicos.
- Emergencia de una sociedad de consumo.
Oposición y Fin del Franquismo
- En los años finales del franquismo (1970-1975), se observa una mayor oposición vasca.
- Se vive la contradicción entre un fuerte desarrollo económico y una nula apertura política.
- Las consecuencias más evidentes son: notorias desigualdades, desajustes territoriales y una violenta reacción.
- Los partidos políticos tratan de organizarse: republicanos, socialistas, comunistas, nacionalistas vascos.
- El nacionalismo vasco experimenta un relevo generacional e ideológico:
- Fundación de ETA.
- El Juicio de Burgos.
- El papel de La Iglesia.
- El movimiento obrero amplifica la protesta social, política y económica. A CC.OO. se suman UGT, ELA, PCE y PSOE.