El Franquismo en España: Ideología, Evolución Política y la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,35 KB

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo

Tras la Guerra Civil, España entró en un nuevo período histórico: el Franquismo, una dictadura que se extendió por casi 40 años (desde el 1 de abril de 1939 hasta el 20 de noviembre de 1975). A continuación, exploraremos sus fundamentos ideológicos y su evolución política.

1.1. Los Fundamentos Ideológicos del Franquismo

Como toda dictadura, el Franquismo se basó en una serie de principios ideológicos clave:

  • Rechazo a la democracia y al comunismo: El Franquismo, profundamente conservador, veía en la democracia y el comunismo una amenaza. La democracia era considerada débil y causante de la decadencia del país, mientras que el comunismo era la ideología más temida. La sublevación militar se justificó como un intento de evitar una revolución similar a la rusa.
  • Fomento del nacionalismo español y rechazo a los nacionalismos periféricos: Se promovió un fuerte nacionalismo español, reprimiendo los nacionalismos catalán y vasco, que habían surgido en el siglo XIX.
  • Nacionalcatolicismo: Esta alianza entre la Iglesia Católica y el régimen franquista fue fundamental. La Iglesia legitimó el golpe de Estado y la dictadura, a cambio, el catolicismo volvió a ser la religión oficial del Estado, recuperando privilegios perdidos durante la Segunda República (presupuesto y educación) y anulando reformas que disgustaban a la Iglesia, como el divorcio.

El lema del Franquismo, “Una, grande y libre”, reflejaba su visión: una sola nación, poderosa y libre de comunismo y otras ideologías consideradas “nocivas”.

1.2. El Primer Franquismo (1939-1959)

Al finalizar la guerra, Franco estableció un Estado totalitario que eliminó cualquier rastro de liberalismo, democracia y separatismo. Suprimió las reformas de la II República y concentró todos los poderes: Francisco Franco Bahamonde era Jefe del Estado, Jefe del partido único (la Falange), Caudillo de España y Generalísimo de los ejércitos.

Durante los primeros años, se organizó jurídicamente el nuevo régimen con las Leyes Fundamentales:

  • Fuero del Trabajo (1938): Regulaba la legislación social y laboral.
  • Ley de Cortes (1942): Las Cortes tenían un poder consultivo, aprobando las leyes elaboradas por el dictador.
  • Fuero de los Españoles (1945): Establecía derechos y deberes para los españoles, con el objetivo de dar una imagen democrática al exterior.
  • Ley de Sucesión (1947): Definía a España como un reino y a Franco como jefe de Estado vitalicio, regulando la sucesión.

1.3. Política Exterior

La política exterior del Franquismo pasó por varias fases:

  1. Primera Fase: Buenas relaciones con las potencias del Eje. En 1939, España se declaró neutral en la Segunda Guerra Mundial, pero envió la “División Azul” a Alemania para luchar contra la URSS.
  2. Segunda Fase: El aislamiento. A partir de 1942, con las potencias del Eje perdiendo la guerra, Franco se acercó a los aliados. Sin embargo, tras la guerra, el régimen fue considerado enemigo por su ideología fascista y su apoyo al Eje.
  3. Tercera Fase: El fin del aislamiento. El inicio de la Guerra Fría benefició al Franquismo, que, por su anticomunismo, fue aceptado por Estados Unidos y sus aliados, quienes presionaron para que cesara el aislamiento internacional.

En 1953, se firmaron acuerdos económicos con Estados Unidos, que proporcionó ayuda económica a cambio de la instalación de bases militares en territorio español (Torrejón, Rota, etc.). Ese mismo año se firmó el Concordato con la Santa Sede. En 1955, España ingresó en la ONU. En 1956, España concedió la independencia a Marruecos.

1.4. El Segundo Franquismo (1959-1975)

El segundo Franquismo se divide en dos fases:

1.4.1. A. El Gobierno de los Tecnócratas (1959-1969)

Los tecnócratas, provenientes de las facultades de economía, buscaron la eficiencia y la racionalidad en el gobierno, sin cuestionar el régimen político. Su objetivo era mejorar el nivel de vida de los españoles dentro de la dictadura para evitar el cambio a un sistema democrático. Destacó López Rodó.

Una de las reformas más importantes fue la Ley de Prensa (1966), redactada por Manuel Fraga, que supuso una cierta apertura al eliminar la censura previa. Ese año ocurrió el incidente de Palomares.

1.4.2. B. La Descomposición del Régimen (1969-1975)

Los últimos años del Franquismo fueron de crisis política y social. En 1969, Franco designó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor a la Jefatura del Estado. En 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente del Gobierno y asesinado por ETA, lo que supuso un duro golpe para Franco.

Franco murió el 20 de noviembre de 1975.

1.5. Política Exterior durante el Segundo Franquismo

La política exterior se orientó hacia dos direcciones:

  • Europa: España solicitó la entrada en la CEE en 1957, pero fue rechazada debido al carácter dictatorial del régimen.
  • África: Se perdieron los territorios españoles (excepto Ceuta y Melilla): en 1968 se concedió la independencia a Guinea Ecuatorial y en 1975 España abandonó el Sahara, repartiéndoselo entre Marruecos y Mauritania.

2. La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que dividió al país y marcó profundamente su historia. Se originó por el intento de golpe de Estado contra el gobierno republicano.

Tras las reformas del Bienio Reformista, la paralización durante el Bienio Radical-Cedista y las elecciones de febrero de 1936, ganadas por el Frente Popular, la polarización entre la derecha y la izquierda y el auge de la extrema derecha (Falange) aumentaron.

La derrota de la derecha en las elecciones no fue aceptada por un sector del ejército y altos mandos militares (Franco, Mola, etc.), que vieron la sublevación militar como la única solución para evitar la revolución social. Antes de la sublevación, los generales se reunieron en Madrid para prepararla. Mola fue el organizador, contactando con otros militares a través de mensajes cifrados. El objetivo era acabar con la República e instaurar un directorio militar.

Dos asesinatos en julio de 1936 (el del Teniente Castillo y el de José Calvo Sotelo) fueron detonantes.

El 17 de julio de 1936 se inició la sublevación en el Protectorado español de Marruecos y el 18 de julio se extendió por la Península.

El golpe de Estado fracasó, dividiendo el país en dos bandos:

  • La sublevación triunfó en zonas rurales y conservadoras y en zonas donde estaban destinados los generales golpistas.
  • Fracasó en las principales ciudades y en zonas con movimiento obrero.

En la Guerra Civil se enfrentaron:

  • El bando nacional: Formado por grupos conservadores que deseaban el fin de la República.
  • El bando republicano.

Se convocó un Comité de No Intervención donde se reunieron representantes de países europeos para acordar no intervenir en el conflicto.

Apoyos recibidos:

  • Bando Nacional: Alemania, Italia, Portugal y Marruecos.
  • República: URSS, México y las Brigadas Internacionales (35.000 voluntarios).

2.1. Fases de la Guerra Civil

  1. 1ª Fase: El avance hacia Madrid (Julio 36-Noviembre 36): El objetivo principal era la conquista de la capital. El ejército de Mola fue detenido en la Sierra de Madrid. Franco desvió sus tropas a Toledo para liberar el Alcázar. Tras varios meses, los nacionales no lograron tomar Madrid.
  2. 2ª Fase: Batallas en torno a Madrid y conquista del Norte (Diciembre 36-Octubre 37): El ejército nacional decidió rodear Madrid, produciéndose batallas sangrientas (Jarama y Guadalajara). Franco fijó sus ojos en el norte de España, destacando el bombardeo de Guernica. El norte fue tomado en octubre de 1937.
  3. 3ª Fase: El avance hacia el Mediterráneo, Batalla del Ebro y fin de la guerra (Noviembre 37-Abril 39): El ejército nacional se desplazó hacia el este, llegando a Castellón en 1938. Se produjo la Batalla del Ebro (1938). Tras la batalla, se tomaron Madrid y Cataluña. El 1 de abril de 1939 se declaró el fin de la guerra y el inicio de la dictadura franquista.

2.2. Consecuencias de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española tuvo consecuencias catastróficas:

  • Zona Nacional: Se estableció un régimen autoritario bajo Franco, con represión contra opositores, ejecuciones masivas, eliminación de reformas progresistas, restauración de la Iglesia Católica y persecución de los nacionalismos periféricos.
  • Zona Republicana: Se desencadenó un proceso revolucionario con violencia y división interna. Hubo represión de opositores y destrucción del patrimonio religioso. La falta de unidad debilitó la resistencia.

Los gobiernos republicanos pasaron por tres fases: Giral, Largo Caballero y Negrín. Las consecuencias de la guerra fueron devastadoras en todos los ámbitos.

Entradas relacionadas: