El Franquismo en España: Ideología, Bases Sociales y Oposición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

Introducción

La España de 1939 era una nación arrasada material, demográfica, económica y emocionalmente. El nuevo Estado dirigido por el general Franco representaba los intereses de las clases sociales más elevadas, el ejército y la iglesia. Este régimen se caracterizó por la persecución sistemática de cualquier oposición al sistema y por una forma económica basada en la autarquía, lo que hizo que las consecuencias de la Guerra Civil se prolongaran durante dos décadas más. Dentro de un aparente inmovilismo, el régimen fue adaptándose a las distintas coyunturas internacionales con las que tuvo que convivir. Al principio, Franco se alineó con los fascismos durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, aunque luego pasó al neutralismo al final del conflicto. Luego vino el aislamiento de la posguerra hasta que, más adelante, el régimen fue apoyado por Estados Unidos. Ya en los años 70, hubo una expansión económica que trajo prosperidad a España, pero esta apertura al exterior hizo que también entraran los movimientos intelectuales y culturales del resto de Europa y, por tanto, va a ser ahora cuando comiencen todos los movimientos y protestas en contra del régimen.

Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Instituciones del Régimen Franquista

El régimen se caracterizó por una concentración absoluta del poder en la figura de Franco. Ningún otro gobernante acumuló tanto poder en España, del que no tenía que responder más que “Ante Dios y ante la historia”. Los componentes ideológicos del régimen franquista son los siguientes:

1. Anticomunismo

Para los vencedores, los comunistas eran los llamados “rojos”. Eran despreciados y en los primeros años del franquismo fueron sistemáticamente perseguidos.

2. Antiparlamentarismo

Es decir, cualquier régimen que fuera democrático y parlamentario era rechazado por Franco. El régimen llevó a cabo una política antiliberal y, para ello, eliminó cualquier partido político y estableció uno solo: Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

3. Nacionalcatolicismo

La Dictadura se identificó plenamente con el catolicismo hasta el punto de que muchas veces se generalizó el término nacional-catolicismo para referirse al régimen franquista. El dominio de la iglesia en la vida social, en la educación…, era absoluto. Además, la iglesia ejercía una fuerte censura en todos los medios de comunicación.

4. Tradicionalismo y Unidad de la Patria

En este momento, se exaltaban las raíces históricas de España, ese imperio que llegó a ser España. También se admiraba mucho la época de la Reconquista y, por eso, Franco adoptó los símbolos del Yugo y las Flechas y el águila imperial.

5. Nacionalismo

Otra base ideológica del franquismo fue el fuerte nacionalismo, incluso se prohibió cualquier lengua que no fuera el castellano y se suprimieron todos los órganos de autogobierno autónomo.

6. Militarismo

El régimen también se basó en un fuerte sentimiento militarista: abundaban los desfiles militares, todos los actos oficiales estaban llenos de simbología militar (bandera, himno…).

7. Rasgos Fascistas

Por último, hubo una serie de rasgos fascistas muy marcados: símbolos y uniformes inspirados en el fascismo italiano o el nazismo alemán. También se exaltaba la figura del “Caudillo” y se usaba la violencia como medio de controlar a la población.

Bases Sociales

La Falange, la iglesia y el ejército fueron los tres pilares en los que el franquismo se apoyó y los que le permitieron sobrevivir durante casi cuarenta años. Para el franquismo, el Estado y la iglesia estaban siempre unidos. El franquismo recibió de la iglesia toda la legitimidad moral que necesitaba, es decir, la iglesia apoyó, sin dudarlo, al régimen franquista. El Estado se definió como confesional y le dio un gran poder social a la iglesia: ésta controlaba la educación, todos los actos públicos iban seguidos de un acto religioso. En resumen, Franco se apoyó en la iglesia y la iglesia tomó poder gracias a Franco. Otro grupo social con el que Franco se sintió muy a gusto fue con las fuerzas armadas. El poder de los militares fue muy grande durante el franquismo. Franco se rodeó siempre de militares y los colocó en altos cargos de la administración. Solo le dieron problemas un grupo de militares que preferían una monarquía a la dictadura, pero pronto fueron anulados. El partido único, Falange Española, también tuvo un papel muy importante durante el régimen: los falangistas también ocuparon altos cargos de la administración y sus organizaciones, como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina o la Organización Sindical, controlaban la vida social y económica de estos momentos.

Leyes e Instituciones

El Generalísimo se negó totalmente a realizar una Constitución, pero evidentemente tuvo que firmar una serie de Decretos para organizar el nuevo Estado, aunque todos ellos lo que hacían era ampliar aún más su poder. Entre estas leyes destacan:

  1. Fuero del Trabajo: en éste se establecían los fundamentos en los que se organizaba la economía del nuevo estado. Se prohibieron todos los sindicatos, excepto el Sindicato Vertical de la Falange. El modelo económico que adoptó el Estado fue el capitalista.
  2. Ley Constitutiva de las Cortes de 1942: esta ley estableció unas Cortes que fueron elegidas mediante un sufragio indirecto, es decir, nunca hubo votaciones. Estas Cortes eran elegidas por los sindicatos, los municipios y, por supuesto, el propio Franco. Las Cortes jamás tuvieron la soberanía nacional, ya que era Franco el que tenía todo el poder.
  3. El Fuero de los Españoles: una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, los países vencedores y partidarios de la democracia exigían a España una ley en la que estuvieran reflejados los derechos y los deberes de los ciudadanos, pero en realidad esta ley solo servía para enmascarar el autoritarismo de Franco.
  4. La Ley de Referéndum Nacional: esta ley también sirvió para enmascarar algo que no existía en España: el Sufragio Universal.
  5. Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado: mediante esta ley, España se definía como un Estado católico. Franco era el jefe vitalicio del Estado y se reservaba el derecho de nombrar a su sucesor.
  6. Ley de Principios del Movimiento Nacional: esta ley se promulgó en 1958. Fue una ley para reafirmar el partido único y todos los funcionarios públicos estaban obligados a jurarla.

En conclusión, podemos decir que el Estado Franquista estaba totalmente controlado por el “Caudillo”, y todas las leyes y todas las instituciones estaban encaminadas a reafirmar su poder.

Oposición al Régimen

Una vez terminada la Guerra Civil, más de 400.000 personas comprometidas con la República tuvieron que abandonar España, marchándose al exilio, sobre todo hacia Francia, el norte de África y hacia la América hispana. En el exilio se desarrolló una parte muy importante de la oposición política al franquismo, incluso las instituciones políticas de la República y de los gobiernos catalán y vasco siguieron funcionando en el exilio. Los partidos y sindicatos que se oponían a Franco (republicanos, PSOE, PCE, UGT, CNT…) quedaron totalmente desmantelados, solo podían funcionar en la clandestinidad y, evidentemente, sufrieron una represión absoluta. A grandes rasgos, la oposición pasó por tres etapas:

  1. Al principio fueron momentos muy duros, ya que la persecución fue extrema. Seguían actuando los maquis, es decir, grupos de guerrilleros que formaban focos de resistencia armada.
  2. La segunda fase estuvo muy influenciada por la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial; así, hubo cierta esperanza en la que las fuerzas opositoras al régimen pensaban que iban a ser ayudadas por fuerzas internacionales, pero esto no fue así y sus esperanzas también se vieron truncadas por la fuerte represión franquista.
  3. Finalmente, estaba claro que ninguna potencia internacional iba a colaborar para derribar al dictador. Además, la policía franquista y la Guardia Civil acabaron con toda la resistencia política en el interior. También hubo en los años 40 algunas protestas populares, sobre todo protagonizadas por las clases trabajadoras, pero no tuvieron la mayor repercusión. Más adelante, en los años 50, empezaron las primeras protestas estudiantiles.

Represión

absoluta.A grandes rasgos,la oposición paso por tres etapas:1.Al principio,fueron momentos muy duros,ya que la persecución fue extrema,seguían actuando los maquis,es decir,grupos de guerrilleros que formaban focos de resistencia armada.2.La segunda fase estuvo muy influenciada por la victoria de los aliados en la 2ºGM,asi hubo cierta esperanza en la que las fuerzas opositoras al régimen pensaban que iban a ser ayudados por fuerzas internacionales,pero esto no fue asi y sus esperanzas también se vieron truncadas por la fuerte represión franquista.3.Finalmente,estaba claro que ninguna potencia internacional iba a colaborar para derribar al dictador.Ademas,la policía franquista y la Guardia Civil acabaron con toda la resistencia política en el interior.Tambien hubo en los años 40 algunas protestas populares,sobre todo protagonizadas por las clases trabajadores,pero no tuvieron la mayor repercusión.Mas adelante,en los años 50 empezaron las primeras protestas estudiantiles.Para mantener toda esta oposición a raya,el régimen franquista llevo a cabo una represión sin limites.Con esta finalidad,se elaboraron una serie de leyes cuya finalidad era acabar con la oposición.La primera ley represiva fue la Ley de Responsabilidades Politicas.Con ella se pretendía depurar a todas las personas que habían colaborado con la Republica.Luego,en 1940,se publico la Ley de Represion del Comunismo y la Masoneria,por ello se persiguió a todas las personas con ideas contrarias a la religión,la Patria y sus instituciones fundamentales.El ejercito fue el principal brazo ejecutor de toda esta política represiva.Asi,la mayoría de los acusados fueron juzgados por tribunales militares,ante los cuales la defensa de los juzgados era prácticamente nula.En cuanto a las cifras de la represión franquista,se calcula que las personas ejecutadas por razones políticas fueron alrededor de 150.000 personas.Las cárceles de España se llenaron y se crearon campos de concentración para albergar a los condenados.Fueron años de terror en los que la mayoría de la población intento pasar desapercibida y no mostrar oposición al sistema

Entradas relacionadas: