El Franquismo en España: Historia Completa de la Dictadura (1939-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
El Franquismo: Una Dictadura en España (1939-1975)
Tras la Guerra Civil, en 1939, Franco impuso en España una dictadura que se mantuvo hasta su muerte en 1975.
Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista
- Antiparlamentarismo y Antiliberalismo: Ideas tomadas de los fascismos europeos.
- Anticomunismo: Por la radical oposición a esta ideología.
- Defensa de la Unidad de la Patria: Aboliendo los estatutos de autonomía y prohibiendo cualquier manifestación nacionalista.
Apoyos Políticos y Sociales del Franquismo
- Apoyos Políticos: La Falange (encargada del control social), los militares, los católicos y, al principio, los monárquicos.
- Apoyos Sociales: Inicialmente, los terratenientes, empresarios y medianos propietarios agrarios; más tarde, la clase media surgida de la mejoría económica.
Primera Etapa del Franquismo: La Autarquía (1939-1959)
Sistema Político y Represión
Se implantó una dictadura que reprimió la oposición. Fue un régimen totalitario, pues Franco concentró la Jefatura del Estado y del Gobierno, y solo se admitió una organización política: el Movimiento Nacional.
La Oposición al Régimen
- En el exterior: Procedió de los exiliados y de los monárquicos.
- En el interior: Procedió de grupos guerrilleros (maquis), grupos clandestinos de comunistas, socialistas y anarquistas, y de los nacionalistas catalanes y vascos.
Política Económica: La Autarquía
Se practicó una política de autosuficiencia económica, en la que el Estado intervino en la economía y controló la producción. Las consecuencias de la autarquía fueron:
- Estancamiento Económico: Provocó escasez de alimentos y racionamiento de algunos productos (cartillas de racionamiento), así como escasez de fuentes energéticas y de maquinaria.
- Problemas Sociales: La escasez ocasionó una fuerte subida de precios y la aparición de un mercado clandestino o estraperlo, lo que provocó las primeras protestas obreras.
Segunda Etapa del Franquismo: Desarrollo y Crisis Final (1960-1975)
Sistema Político: Continuidad y Reformas Limitadas
Se mantuvo el autoritarismo político a pesar de la creación de nuevas Leyes Fundamentales que eliminaron la censura previa, separaron los cargos de Jefe de Estado y Presidente del Gobierno, y designaron como sucesor de Franco al Príncipe Juan Carlos, hijo de Juan de Borbón, en 1969.
Aumento de la Oposición
La oposición aumentó significativamente en este periodo, incluyendo:
- Los sindicatos Comisiones Obreras y UGT.
- El PSOE y el Partido Comunista.
- Los nacionalistas catalanes y vascos.
- Estudiantes universitarios e intelectuales.
- La Iglesia Católica.
El Contubernio de Múnich en 1962 fue una reunión clave de la oposición para exigir la democracia. Hubo un aumento de huelgas y disturbios en la universidad. Franco murió en noviembre de 1975.
El Terrorismo
Al final de este periodo, los atentados de los grupos terroristas ETA y GRAPO dejaban en evidencia la debilidad del régimen.
Política Económica: Desarrollo y Mejora del Nivel de Vida
- El Plan de Estabilización de 1959 puso fin a la autarquía, liberó los precios y el comercio, y devaluó la peseta, permitiendo un notable desarrollo económico.
- Ayuda de Estados Unidos.
Política Exterior
- Petición española de ingresar en la Comunidad Europea en 1962, que fue rechazada por falta de democracia.
- Reclamación ante la ONU de la soberanía sobre Gibraltar, lo que llevó al régimen a cerrar la frontera con este territorio.
- Proceso de descolonización.
Concepto Clave: El Telón de Acero
El nombre hace referencia a la frontera política, ideológica, y en algunos casos también física, entre la Europa Occidental y Europa Oriental, tras la Segunda Guerra Mundial.