El Franquismo en España: Etapas y Consolidación del Régimen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La Dictadura Franquista

Introducción

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación de la dictadura franquista. El franquismo tuvo dos grandes etapas.

La primera, hasta 1959, se caracterizó por el intento de establecer un estado totalitario inspirado en el fascismo y de dotar al país de una autarquía económica.

La segunda etapa del franquismo se gestó en la década de 1950, cuando el fracaso de la política económica y la necesidad de reconocimiento internacional obligaron a la liberalización de la economía y a la atenuación de sus rasgos más claramente fascistas. El resultado fue un periodo de intenso crecimiento económico y de modernización social desarrollado en la década de 1960.

El cambio económico determinó una profunda transformación de la sociedad española y el franquismo se mantuvo como una dictadura incapaz de democratizarse.

La falta de libertades y las nuevas condiciones sociales en España estimularon el desarrollo de movimientos de oposición al régimen. Cuando el régimen entró en crisis, gran parte de la sociedad española no deseaba la continuidad del franquismo.

La Consolidación del Nuevo Estado

Al concluir la Guerra Civil, Franco no quiso establecer una dictadura militar. Su intención fue la de crear un estado "generador de España" que desterrara toda idea de liberalismo y de democracia liberal, y más aún de comunismo.

El nuevo régimen político se estableció como un sistema totalitario, sin constitución y en el cual todos los poderes se centraban en Franco. Se organizó un modelo político basado en la existencia de un partido único, se suprimió la Constitución de 1931 y se prohibió toda manifestación de tipo nacionalista.

Leyes Fundamentales del Franquismo

Este régimen se basó en 6 leyes fundamentales:

  • El Fuero del Trabajo
  • El Fuero de los Españoles
  • La Ley Constitutiva de las Cortes
  • La Ley de Referéndum Nacional
  • La Ley de Sucesión
  • La Ley de Principios del Movimiento Nacional

La estructura se completó con el establecimiento de unas Cortes. A este sistema se le llamó democracia orgánica.

Pilares Ideológicos y de Control Social

El conjunto de doctrinas que confluyeron en la ideología acabaron por convertirlo en nacionalcatolicismo, en el que la Iglesia fue importante.

La Falange fue otro de los grandes pilares y, por último, el Ejército fue siempre la columna vertebral del sistema.

A partir de los años 40, habrá un intento de control social de todos los españoles.

Se produjo una vuelta al campo de la población.

Se crearon unas instituciones en las que destacaban:

  • Frente de Juventudes
  • FET y de las JONS
  • Educación y Descanso
  • Auxilio Social

El régimen introdujo clases obligatorias de formación política.

Finalmente, el nacionalcatolicismo creía que los males de España se debieron al liberalismo.

Entradas relacionadas: