El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición

Se denomina franquismo al término con el que se designa al régimen instaurado por el general Franco tras la Guerra Civil. Este período abarca desde 1939 a 1977, momento en el que se producen las primeras elecciones democráticas. El franquismo fue un régimen dictatorial de carácter autoritario con ciertos paralelismos con los totalitarismos nazis y fascistas, pero que tuvo su propio sello que lo diferencia de los mismos.

El papel del líder

El papel del líder es fundamental en este tipo de regímenes construidos en torno a una figura, como son los casos de Hitler en la Alemania nazi o Mussolini en la Italia fascista. Francisco Franco, el Generalísimo, ejerce ese mismo papel en España. El ejército es el principal referente de la dictadura, sobre todo teniendo en cuenta la procedencia del general Franco, héroe de la guerra colonial en África y de la victoria militar en la Guerra de España. El ejército se convirtió en la institución que otorgaba al régimen su garantía de continuidad y el brazo ejecutor de las políticas represivas.

Las bases ideológicas del Franquismo

La Iglesia Católica llevó a que se decretara la cruzada contra el ateísmo y el comunismo, y el catolicismo se convierte en el elemento legitimador del golpe militar y de la dictadura. La Sección Femenina, liderada por Pilar Primo de Rivera, encarnará los ideales más reaccionarios en relación con el papel social de la mujer, que quedará recluida en el ámbito familiar, dejándole el espacio público a los varones.

El Sindicato Español Universitario (SEU) fue la rama de Falange para entrar en la universidad, ejerciendo funciones de control ideológico y adoctrinamiento de la juventud universitaria durante el franquismo. El Frente de Juventudes unía las diferentes organizaciones juveniles de los principales partidos que apoyaron el golpe.

La ideología de la dictadura franquista fue una amalgama de posicionamientos sobre la base de los apoyos sociales, y son los siguientes:

  • Nacionalcatolicismo: es la corriente ideológica que se establece entre la Iglesia Católica española y la dictadura franquista.
  • Nacionalismo españolista: se construye una idea excluyente de España donde los nacionalismos periféricos son convertidos en enemigos.
  • Falangismo: siendo José Antonio Primo de Rivera su principal ideólogo.
  • Antiliberalismo: frente a los modelos democráticos tradicionales.
  • Anticomunismo: tradicionalismo monárquico defensor de la vuelta al modelo monárquico.

El aparato legislativo del Franquismo

Franco estableció un cuerpo jurídico con una serie de leyes fundamentales que son las siguientes:

fuera del trabajo,Ley constituida de Cortes: formadas por procuradores designados de forma indirecta y directa. Fuera de los españoles: derechos y libertades de los españoles subordinados a la voluntad del gobernador. Ley de referéndum nacional. Ley de sucesión en la Jefatura: establecía que España era un gobierno sin rey con Franco como gobernador vitalicio y con el derecho de elegir su sucesor. Ley de principios Movimiento Nacional. Ley Orgánica del Estado nacional.

Durante la dictadura de Franco se utilizaron un conjunto de símbolos cuyo objetivo era identificar visualmente el régimen y era una técnica de propaganda y son las siguientes: bandera rojigualda: en sustitución de la tricolor republicana himnos: la Marcha Real española cara al sol y el himno de la Legión. Escudo dos. Águila el yugo y las flechas. Un lema: una grande libre. En la jaula siempre había un retrato de caudillo un crucifijo una imagen de la Virgen y también un retrato de José Antonio Primo de Rivera. Un saludo: consistía en mantener el brazo derecho en alto. Gritos como: arriba España arriba Franco etc. La Ley de Memoria Histórica del año 2007 establecía la retirada de todos estos símbolos y el artículo treinta y cinco de la ley de memoria democrática se hace responsable de la retirada de estos símbolos e incluso el nombre de calles. El partido único Fed de las Jones comenzó a ocupar responsabilidades en los ayuntamientos diputaciones etc. Se desarrollará la labor asistencial ya que la sustitución de penuria que hubo en la España de la posguerra fue de grandes dimensiones y el proceso de acercamiento a Italia y Alemania se mantuvo tras la guerra civil estrechándose las relaciones durante el mandato del falangista.

España adoptará la postura de noveligerante pero protestando apoyo logístico punto el inicio de la invasión de la Unión Soviética por parte de las tropas alemanas llevó a la creación de la División Azul muchos bellos falangistas militares etc punto la dictadura recupera la neutralidad intentando establecer distancias con lo que hasta ese momento habían sido sus principales aliados. El final de la Segunda Guerra Mundial y el nuevo contexto mundial llevaron a que España tuviera que enfrentarse a un aislamiento internacional provocado por su alianza y apoyo a las fuerzas derrotadas en la contienda y este aislamiento tendrá consecuencias considerables sobre la economía española que buscaba la salida en el desarrollo de una política autárquica quien no conseguirás satisfacer la necesidad de más básicas de la población. Desde 1951 se produjo un acercamiento a los Estados Unidos porque el franquismo era anticomunista. Tuvieron varios pasos: acuerdos bilaterales con Estados Unidos que permitían el establecimiento de base en norteamericanas en territorio español punto concordato con la sede y la entrada en la ONU punto en los territorios coloniales del norte de Marruecos España responderá con el reconocimiento de la soberanía de la monarquía al agüita sobre el Protectorado español y retirándose de los territorios coloniales.

La nueva etapa que se abría a finales de los cincuenta durante la década de los sesenta determinada por la entrada en el gobierno de Ministros católico procedente del Opus Dei. Esto sobre la base de políticas liberales y aprovechando el fin del aislamiento darían un nuevo dinamismo a la economía española llevándola a una situación muy favorable abriendo la etapa conocida como les arrodismo. La Ley Orgánica del Estado pretendía ser un una pepseudo constitución y se convertía en la consolidación del modelo de la llamada democracia orgánica punto con el nombramiento del almirante Carrero Blanco como vicepresidente del Gobierno y la Ley de Sucesión nombraba a Juan Carlos de Borbón sucesor a título del rey la jefatura del Estado. La perspectiva del final de la vida del general Franco hizo cada vez más difícil equilibrio interno dentro de la dictadura sumándose nuevos elementos a la disidencia o posturas aperturistas que eran rechazadas por el núcleo puro de la misma conocido como búnker y en la figura del Almirante y presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco se centraban las mayores esperanzas por parte de los sectores reaccionarios y el atentado cometido por la ETA del 20 de diciembre de 1973 suponía fin a la vida del almirante el donde rompía el camino trazado aún más la incertidumbre en nombramiento de Carlos Arias Navarro como sucesor y durante este periodo existió una gran inestabilidad política económica y social.

En el Sáhara Occidental se convertía en un nuevo problema internacional para España la petición de la ONU de un referéndum que determinará la independencia de esta zona mientras Marruecos y Mauritania reclamaban el territorio y además en la colonia nacía el Frente Polisario como espacio de reivindicación saharaui. El conflicto Armando con el Polisario y la Marcha Verde impulsada por el rey marroquíes Hassan II llevaría el abandono del territorio por parte de la dictadura en los Acuerdos de Madrid la dictadura sería este territorio Mauritania y Marruecos punto comienza en este momento un proceso complejo en el que Juan Carlos es coronado rey siendo confirmado Arias Navarro como presidente del Gobierno y muchos aspiran a un franquismo sin Franco la continuación de la dictadura mientras que otros defenderán a un proceso de cambio o apertura que transite hacia un modelo realmente democrático y la persona de Adolfo Suárez estaba fuera de pero pronóstico y supone un viraje en la política desarrollada por Adrián Navarro proceso paulatino de transformación habría el paso a la democracia del país

Entradas relacionadas: