El Franquismo en España: Dictadura, Ideología y Legado Histórico (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El Franquismo en España: Dictadura, Ideología y Legado Histórico (1939-1975)

Época Histórica del Franquismo

La fotografía se refiere a la dictadura del general Francisco Franco, que se desarrolló en España entre 1939 y 1975, tras la victoria franquista en la Guerra Civil Española.

Ideas Principales del Periodo Franquista

  • Autoritarismo y centralización del poder: Franco acumuló todos los poderes del Estado, suprimió los partidos políticos y controló todos los ámbitos de la vida social y política.
  • Anticomunismo: El régimen se legitimó como freno al comunismo, lo que facilitó su integración internacional durante la Guerra Fría.
  • Nacionalismo centralista: Se impuso una visión única de España, suprimiendo lenguas, culturas e identidades regionales como las de Cataluña o el País Vasco.
  • Alianza con la Iglesia Católica: La Iglesia respaldó al régimen y recibió privilegios en educación, moral pública y legislación, en un marco confesional católico.
  • Represión política: Se persiguió a los opositores mediante encarcelamientos, torturas, ejecuciones y exilio.
  • Autarquía económica (años 40 y 50): Intento de autosuficiencia económica que fracasó, agravando la pobreza y el aislamiento internacional.
  • Desarrollismo (década de 1960): Con los Planes de Desarrollo, se atrajo inversión extranjera, se modernizó el país y se produjo un fuerte crecimiento económico.
  • Propaganda y censura: Control férreo de los medios de comunicación, educación y cultura para proteger la imagen del régimen y silenciar la disidencia.
  • Movimiento Nacional: Fue el partido único del régimen, que aglutinaba a falangistas, militares, monárquicos y conservadores.
  • Transición a la democracia: Tras la muerte de Franco en 1975, comenzó una transición pacífica hacia un sistema democrático, culminando en la Constitución de 1978.

Importancia de la Iglesia durante el Franquismo

  • Apoyo ideológico y político al régimen: La Iglesia Católica fue un pilar del franquismo, justificando su legitimidad como defensor de la fe y del orden.
  • Influencia en educación y moral pública: Controló el sistema educativo e impuso una moral basada en principios religiosos, con una fuerte carga conservadora.
  • Privilegios institucionales: Gracias al Concordato de 1953 con la Santa Sede, la Iglesia recibió subvenciones, exenciones fiscales y una posición dominante en la vida pública.
  • Instrumento de represión cultural: Colaboró en la censura de ideas contrarias al régimen, especialmente contra el comunismo, el liberalismo o las expresiones artísticas no alineadas.
  • Influencia social cotidiana: La religión impregnaba la vida familiar y social. La asistencia a misa, la moral sexual o las festividades estaban controladas por la Iglesia.
  • Control del rol de la mujer y la familia: Se promovió una estructura familiar tradicional, relegando a la mujer al hogar y restringiendo sus derechos (divorcio, aborto, etc.).
  • Propaganda y nacionalismo católico: Se difundió una imagen de Franco como salvador de España y defensor de la fe, reforzando el vínculo entre religión y patria.
  • Evolución interna de la Iglesia: En las últimas etapas del franquismo, sectores del clero comenzaron a distanciarse del régimen, especialmente tras el Concilio Vaticano II, surgiendo posturas más críticas y comprometidas con los derechos humanos.

Entradas relacionadas: