El Franquismo en España: Creación del Estado, Ideología y Evolución (1939-1959)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
1. Introducción
El general Francisco Franco Bahamonde, durante la Guerra Civil (1936-1939), consolidó un régimen dictatorial. Su nombramiento como Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos en 1936, como Jefe del partido único del régimen, la FET-JONS en 1937, y la adopción del título de Caudillo en 1938, sentaron las bases de su poder. Tras su victoria en la Guerra, la dictadura experimentó una importante evolución política, ideológica y social, influenciada por sus relaciones internacionales y su política económica.
2. La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
2.1. Bases de Partida y Fundamentos del Nuevo Estado
Las Consecuencias de la Guerra Civil
- Pérdidas humanas y materiales: La guerra dejó un saldo devastador en términos de vidas y recursos.
- Consecuencias morales: La represión ejercida por ambos bandos durante la Guerra Civil y la posterior represión del régimen dejaron profundas heridas en la sociedad.
- División social: El fin de la guerra no trajo la paz, manteniéndose la división entre las "Dos Españas".
Características del Régimen
Régimen dictatorial caracterizado por:
- Autoritarismo
- Caudillismo
- Concepción unitaria y centralista del Estado
- Represión de la oposición
- Control de los medios de comunicación
Fundamentos Ideológicos y Sociales
- Fundamentos ideológicos: El régimen se proclamó antimarxista y antiliberal, con afinidades al fascismo en aspectos externos (saludo, emblemas, canciones, culto al líder) e internos. Destaca la existencia de un partido único, la Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (FET-JONS), con organizaciones para mujeres (Sección Femenina) y jóvenes (Organización Juvenil Española, OJE). También existía un sindicato único vertical, la Central Nacional Sindicalista (CNS), que agrupaba obligatoriamente a obreros y empresarios, basado en el principio fascista de colaboración de clases. En el ámbito universitario, se encontraba el Sindicato Español Universitario (SEU). La esencia antiliberal provenía del tradicionalismo y del catolicismo (Nacional-Catolicismo).
- Fundamentos sociales: El régimen contó con el apoyo de la Iglesia Católica, el Ejército y las clases altas, a las que se sumaron las clases medias, en gran parte pasivas y apolíticas.
- Las "familias" del régimen: Los grupos que apoyaron a Franco durante la guerra (tradicionalistas, falangistas, católicos -Opus Dei, Asociación Católica Nacional de Propagandistas- y antiguos miembros de partidos de derechas -CEDA, Partido Radical, Lliga Regionalista-) se mantuvieron fieles al dictador como grupos de influencia. Para mantener la unidad, el régimen recurría al recuerdo constante de la Guerra Civil como fuente de legitimación política.
Evolución Política
- Etapa "Azul" (1939-1945): Fuerte represión que eliminó la oposición interna. Se institucionalizó la "democracia orgánica" con el predominio de los falangistas a través de las Leyes Fundamentales: Fuero del Trabajo de 1938 y Ley Constitutiva de las Cortes de 1942.
- Reacción Nacionalista (1945-1959): Ante el aislamiento internacional, se produjo una reacción nacionalista y el régimen se fue despojando de sus características fascistas. Se estableció un equilibrio entre falangistas y católicos, que se rompió a partir de 1957 con el acceso al poder de los tecnócratas (vinculados al Opus Dei). Se elaboraron nuevas leyes fundamentales: Fuero de los Españoles de 1945 (especie de Constitución con libertades limitadas, el Estado se define como "católico, social y de derecho"), Ley de Referéndum Nacional de 1945, Ley de Sucesión de 1947 y Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958 (actualización de los principios ideológicos del Estado, partido único: Movimiento Nacional).
2.2. La Política Exterior del Régimen
- Neutralidad en la II Guerra Mundial (1939-1945): Ante las victorias alemanas, en 1940, el ministro de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer, impulsó una política de acercamiento que chocó con las reticencias de Franco, quien solo accedió a enviar un cuerpo de voluntarios falangistas a luchar contra la URSS (División Azul). El cambio de rumbo de la guerra a partir de 1942 hizo que Franco optara por la neutralidad (retirada de la División Azul en 1943 y ruptura de relaciones con Japón en 1945).
- Aislamiento internacional del régimen (1946-1953): España fue expulsada de los organismos internacionales al considerarse un régimen similar a los del Eje. Solo contó con el apoyo del Vaticano, Portugal y Argentina.
- Salida del aislamiento (1953-1955): La Guerra Fría y la política de bloques permitieron a España salir del aislamiento, al ser considerada por EEUU como un aliado contra el expansionismo soviético. En 1953 se firmaron acuerdos bilaterales con EEUU y el Concordato con el Vaticano, ingresando en 1955 en la ONU.