El Franquismo en España: Características, Pilares y Apoyos Sociales del Régimen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

El Régimen Franquista en España

El régimen franquista se instauró en España al inicio de la Guerra Civil, concretamente en octubre de 1936, por Francisco Franco, quien asumió los cargos de jefe de Gobierno, jefe del Estado y Generalísimo. Inicialmente, se instauró solo en las zonas donde triunfó la sublevación y se fue extendiendo con el avance de las tropas sublevadas.

Características del Régimen

Las características principales del régimen fueron las siguientes:

  • Inspiración ideológica: Régimen inspirado en el fascismo italiano con una fuerte influencia católica. Se utiliza a menudo el término nacionalcatolicismo para definirlo.
  • Totalitarismo: Se eliminó toda la legislación republicana, las garantías individuales y colectivas, las Cortes democráticas, los partidos políticos y los sindicatos de clase. Solo existían un partido y un sindicato únicos y oficiales.
  • Caudillismo: Franco ejercía todos los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial) y ostentaba el mando único del Estado, del partido, del Ejército y del sindicato. Por ello, asumió el título de «Caudillo».
  • Carácter unitario y centralista: Se abolieron los estatutos de autonomía republicanos y se impuso la españolización en los territorios con nacionalismos periféricos.
  • Represión de la oposición: Iniciada durante la Guerra Civil, la represión fue sistemática y prolongada. Fue llevada a cabo principalmente por el Ejército hasta 1963, año en que se creó el Tribunal de Orden Público (TOP). Para articular la represión se aprobaron leyes específicas como la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo.
  • Control de los medios de comunicación: Se aplicaba una estricta censura previa y se utilizaban los medios de comunicación, tanto públicos como privados, para la propaganda del régimen.
  • Predominio de la Iglesia Católica: La Iglesia católica controló e influyó en amplios sectores de la vida pública y social.

Pilares Fundamentales del Franquismo

Los pilares sobre los que se sustentó el régimen fueron:

  • El Ejército: Fue el principal sostén del régimen y participó activamente en el Gobierno, con numerosos ministros procedentes de sus filas.
  • El Partido Único (FET y de las JONS): Dotó al régimen de su base ideológica, controló la vida política y social, y suministró buena parte de los cargos de la Administración Pública. Este partido creó cuatro organizaciones de masas para encuadrar y controlar a la población:
    • Frente de Juventudes: Para adoctrinar a los jóvenes en los principios del régimen.
    • Sección Femenina: Con el objetivo de formar a la mujer según el ideal franquista de «buenas esposas» y «buenas madres», relegándola al ámbito doméstico.
    • Sindicato Español Universitario (SEU): Para controlar y encuadrar a los estudiantes universitarios.
    • Central Nacional Sindicalista (CNS): Conocida como Organización Sindical Española o Sindicato Vertical, era el único sindicato legal, de carácter vertical (agrupaba a patronos y obreros) y afiliación obligatoria para todos los trabajadores.
  • La Iglesia Católica: Tuvo un papel decisivo en la legitimación y construcción ideológica del régimen a cambio de su apoyo. Se estableció la confesionalidad católica del Estado, la Iglesia obtuvo financiación pública, controló la práctica totalidad de la educación y se impusieron los valores y la moral católica en la sociedad.

Apoyos Sociales del Régimen

Los apoyos sociales del franquismo provinieron de diversos sectores:

  • Élites económicas y sociales: Desde el primer momento, recibió el apoyo de terratenientes, empresarios, financieros y la aristocracia, quienes recuperaron el poder económico y social que consideraban amenazado durante la Segunda República.
  • Pequeños y medianos propietarios agrarios: Especialmente en zonas como Castilla y León o Navarra, que temían las reformas agrarias republicanas.
  • Clases medias: Un sector de las clases medias urbanas y rurales, católico y conservador, apoyó al régimen o adoptó una actitud pasiva, sintiéndose desbordado por la conflictividad social y política de la etapa republicana y la Guerra Civil.
  • Clases trabajadoras: Fueron las principales víctimas de la represión y padecieron condiciones de miseria y falta de libertad. Su apoyo fue prácticamente inexistente, siendo un sector sometido y vigilado.
  • «Familias» del Régimen: Dentro del bloque de poder franquista coexistían diversas «familias» políticas (falangistas, católicos de la ACNP, monárquicos, militares, tecnócratas del Opus Dei posteriormente) cuya influencia varió según la coyuntura internacional y la situación económica. Estas familias conformaban el llamado Movimiento Nacional.

Entradas relacionadas: