El Franquismo: Dictadura, Desarrollo y Declive en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

1. Introducción: La Dictadura de Franco

Franco gobernó España dictatorialmente hasta su muerte en 1975. Tras la Guerra Civil, el país, a pesar de su naturaleza autoritaria, experimentó un notable desarrollo económico en los años 60. Buscando reconocimiento internacional y estabilidad interior, el régimen se adaptó a los acontecimientos internacionales. El auge económico, conocido como el "milagro económico", trajo consigo una creciente demanda de libertades, a la que el régimen respondió con represión.

2. Bases del Régimen Franquista

Franco concentró todos los poderes y los ejerció sin limitaciones, respondiendo, según su discurso, solo ante Dios y la historia.

2.1 Bases Ideológicas

  • Anticomunismo: La lucha contra el comunismo justificó el golpe militar y la Guerra Civil. Se promulgaron leyes represivas como la Ley de Responsabilidades Políticas (con carácter retroactivo) y la Ley de Represión del Comunismo, que afectaron a comunistas, socialistas y liberales. La Guerra Fría reforzó el discurso anticomunista.
  • Antiliberalismo: Se prohibieron las libertades y los partidos políticos, instaurándose una dictadura personalista. Se creó el partido único FET y JONS, de afiliación obligatoria para funcionarios. Se implantó el concepto de "Democracia Orgánica", basada en la familia, el sindicato y el municipio.
  • Antiparlamentarismo: El parlamento fue sustituido por Cortes consultivas de elección indirecta.
  • Falange: Franco fusionó la Falange con los carlistas. Tras la Segunda Guerra Mundial, moderó el discurso fascista, surgiendo el Nacional Sindicalismo, que criticaba el gobierno internacional y promovía los sindicatos verticales. Esta "tercera vía" pretendía evitar los inconvenientes del socialismo y el capitalismo, combinando principios liberales sobre la propiedad con una fuerte intervención del Estado en las relaciones laborales, empresas y derechos de los trabajadores. Se suprimieron los sindicatos obreros, se crearon sindicatos únicos por sector, el gobierno fijó los salarios y se prohibió la huelga.

2.2 Bases Sociales

El franquismo se prolongó durante casi 40 años gracias al apoyo de instituciones y grupos sociales como la Falange, la Iglesia, el Ejército, grandes terratenientes, empresarios, la pequeña burguesía y sectores de las clases medias rurales y urbanas. También contaron con el apoyo de monárquicos y tecnócratas del Opus Dei. Sin embargo, existieron grupos descontentos, como la pequeña burguesía catalana y vasca, enriquecida por el proteccionismo industrial, y aquellos que ascendieron en la administración pública.

2.3 Las Leyes Fundamentales

  1. 1938: Fuero del Trabajo: Estableció un sindicato único, obligatorio y vertical.
  2. 1942: Ley Constitutiva de las Cortes: Creó una cámara representativa con más de 500 procuradores.
  3. 1945: Fuero de los Españoles: Declaración de derechos limitada y condicionada a la no oposición al régimen.
  4. 1945: Ley de Referéndum: Complementó el Fuero de los Españoles.
  5. 1947: Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado: Estableció a España como reino y a Franco como jefe de Estado vitalicio, con derecho a nombrar sucesor.
  6. 1958: Ley de Principios del Movimiento Nacional: Reforzó el ideario del régimen.
  7. 1966: Ley Orgánica del Estado: Introdujo la separación de los cargos de jefe del Estado y presidente del Gobierno, aunque mantuvo el control del ejecutivo sobre el legislativo y del jefe del Estado sobre ambos.

3. La Posguerra: Años 40

  • Represión política: Miles de personas fueron ejecutadas, encarceladas, exiliadas o marginadas. La Iglesia mantuvo silencio ante la represión.
  • Control social e ideológico: Bajo el lema "Franco manda y España obedece", se depuró la universidad, institutos y escuelas. El hambre y la necesidad de trabajo crearon una adhesión interesada al régimen. En 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas.
  • Relaciones exteriores: Durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, España estuvo vinculada al Eje. Tras la guerra, la comunidad internacional no reconoció al régimen. En los años 50, en el contexto de la Guerra Fría, EEUU buscó controlar zonas estratégicas en Europa, lo que facilitó el reconocimiento internacional de España y su entrada en la ONU en 1955.

4. Apertura y Reconocimiento Exterior

El contexto de la Guerra Fría facilitó el reconocimiento internacional del régimen, simbolizado por los acuerdos con EEUU y el Concordato con la Santa Sede en 1953. La entrada de España en la ONU en 1955 generó tensiones internas y el surgimiento de movimientos de oposición obrera, universitaria y nacionalista, como ETA y la actividad de los exiliados.

5. Los Años 50: Crisis y Estabilización

La autarquía económica se volvió insostenible. En 1957, España estuvo al borde de la bancarrota. Franco nombró un gobierno de tecnócratas que implementó el Plan de Estabilización en 1959. Se aumentó el gasto público, se restringió el crédito, se congelaron salarios y se devaluó la peseta. Muchos españoles emigraron al extranjero o a zonas industriales de España.

6. Los Años 60: Desarrollo y Desigualdades

Se implementaron planes de desarrollo para aumentar la renta per cápita, financiados con divisas del turismo y las remesas de emigrantes. Persistieron las desigualdades sociales, el desequilibrio regional, la emigración y el urbanismo incontrolado. A pesar del desarrollo, se produjo una cierta apertura intelectual y aumentó la oposición al régimen.

7. Los Años 70: Creciente Oposición

Aumentaron las contradicciones internas del régimen y se intensificaron los movimientos de oposición, como la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática.

8. Conclusión

El franquismo fue una dictadura que rompió con la II República, suprimiendo el juego democrático, las libertades, los sindicatos obreros y los estatutos de autonomía, y persiguiendo a los defensores de la República. La Iglesia y la escuela adoctrinaban a niños y jóvenes en el ideario del régimen. Para muchos republicanos, la supervivencia diaria se convirtió en el único objetivo, enfrentando la represión, el hambre y la miseria.

Entradas relacionadas: