El Franquismo: Creación, Fundamentos y Evolución (1939-1975)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB
La Dictadura de Franco (1939-1975): La Creación del Estado Franquista
Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
Terminada la Guerra Civil, se estableció en España un sistema político con las siguientes características:
- Totalitarismo: El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán.
- Caudillismo: Todos los poderes se concentraron en la figura de Francisco Franco.
- Concepción centralista y unitaria del Estado.
- Represión de la oposición.
- Control de los medios de comunicación.
El sistema político estuvo, pues, basado en una dictadura personal: el franquismo, de tipo nacionalista, tradicionalista y católico. Franco, como personificación de la soberanía nacional, reunía todos los poderes: Jefe del Estado, Jefe del Gobierno, Jefe de las Fuerzas Armadas y Jefe del partido único FET de las JONS, que pasó a denominarse Movimiento Nacional.
Los Pilares Ideológicos del Franquismo
- Tradicionalismo: Defensa de la religión, la familia, el orden y la propiedad.
- Anticomunismo: Expresión que incluía el rechazo a toda ideología opuesta al régimen.
- Nacional-Catolicismo: Franco consideraba valores absolutos el catolicismo y la unidad de España. El catolicismo era la raíz de la nación española. La estructura del Estado era unitaria y centralista.
Institucionalización del Régimen
Franco institucionalizó el régimen como un Estado de Derecho mediante la promulgación de las denominadas Leyes Fundamentales:
- Fuero del Trabajo (1938): De inspiración fascista (basado en la Carta del Lavoro italiana), regulaba las relaciones laborales con los principios nacionalsindicalistas.
- Ley de Cortes (1942): Diseñó una cámara consultiva de tipo corporativo.
- El Fuero de los Españoles (1945): Contenía una serie de derechos cuyo ejercicio no se garantizaba. Tras la derrota alemana, Franco quiso congraciarse con los aliados pretendiendo aparentar que en España los ciudadanos gozaban de ciertas libertades políticas.
- Ley de Referéndum Nacional (1945): Preveía la posibilidad de convocar una consulta “popular” mediante plebiscito o referéndum.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Estableció como modelo político de sucesión una monarquía autoritaria, cuyo rey sería propuesto por Franco a las Cortes.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Reafirmación del Movimiento como único partido. Todos los funcionarios públicos estaban obligados a jurarlos antes de tomar posesión.
Represión y Control Social
El régimen se impuso mediante la represión. Se aprobaron la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), la Ley sobre la Supresión de la Masonería y el Comunismo (1940), la Ley para la Seguridad del Estado (1941) y la Ley de Represión del Bandidaje y el Terrorismo (1947).
Apoyos Institucionales del Franquismo
- La Iglesia: Franquismo e Iglesia reforzaron su alianza con el Concordato de 1953. El catolicismo fue la religión oficial del Estado. La Iglesia controló la educación e impuso su moral a toda la población.
- El Ejército: Leal a Franco. A partir de 1945 se debilitó la influencia política del mismo (solo militares como Carrero Blanco mantuvieron su influencia ante Franco).
- La Falange: Era el partido oficial, pero perdió influencia en beneficio de otras familias del régimen. Controló el Ministerio de Trabajo y el sindicato único, conocido como Sindicatos Verticales (Organización Sindical Española). Inspirados en la Italia fascista, establecían que empresarios y trabajadores se integrarían en un mismo sindicato por ramas de producción, pero era el Estado quien dictaba las condiciones laborales (salarios, jornada de trabajo, vacaciones, permisos, etc.). Se negaba la negociación colectiva y se anulaba el derecho a huelga. Las difíciles condiciones laborales y los bajos salarios solo permitían unos amplios beneficios empresariales. Contaban con los periódicos Pueblo y Arriba. Eran un auténtico poder del Estado.
Apoyos Sociales del Franquismo
- En los primeros años: La oligarquía agraria, financiera e industrial, la burguesía de provincias y el campesinado propietario de tierras.
- En los años cincuenta: La burguesía industrial de Cataluña y el País Vasco.
Oposición al Franquismo durante la Posguerra
La oposición al franquismo durante la posguerra la protagonizaron:
- El gobierno republicano y los gobiernos autonómicos en el exilio.
- Los monárquicos, encabezados por don Juan de Borbón, quien, en el Manifiesto de Lausana de 1945, reclamaba para España la monarquía constitucional y democrática.
- La guerrilla del interior o maquis, liderada por el PCE.
Evolución Política y Coyuntura Exterior
La evolución política y la coyuntura internacional pasaron por dos etapas:
Régimen Nacional-Sindicalista y Alineamiento con los Países del Eje (1939-1942)
Serrano Súñer, falangista, germanófilo y ministro de Asuntos Exteriores, diseñó un régimen totalitario, el nacional-sindicalista, con predominio de militares y falangistas. En estos años, España se alineó con las potencias del Eje (Alemania e Italia). Sin embargo, España no entró en la Segunda Guerra Mundial porque Hitler rechazó las peticiones de Franco de incorporar a España parte del imperio colonial francés en África. A pesar de ello, España apoyó al Eje enviando a Rusia la División Azul, suministrando wolframio y permitiendo el tránsito de barcos y aviones.
Nacional-Catolicismo y Acercamiento a los Aliados (1943-1945)
Las derrotas del Eje hicieron que Franco se acercase a los Aliados. España se declaró no beligerante, y finalmente proclamó la neutralidad. Apartó del gobierno a los germanófilos (Serrano Súñer) y ascendió al católico Martín Artajo.
Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional
El aislamiento internacional de España (1945-1950) se concretó en la no admisión de España en la ONU, en la condena de la ONU como “fascista” de la dictadura de Franco, recomendando a sus miembros retirar a sus embajadores de España, y en la exclusión de España del Plan Marshall. Así se pretendía presionar a Franco para que abandonase el poder. Solo mantuvieron su apoyo El Vaticano, el Portugal de Salazar y la Argentina de Perón.
El reconocimiento internacional de España llegó en 1950. La Guerra Fría permitió a Franco presentarse ante las democracias occidentales como un aliado leal frente a la URSS. En 1950, la ONU revocó la resolución de bloqueo contra España, con el consiguiente regreso de los embajadores. En 1953, se firmaron el Concordato con la Santa Sede y el Tratado de Madrid, pacto con los EE. UU. que permitió la instalación de cuatro bases militares estadounidenses en España y, por unas cláusulas secretas, el tránsito y almacenamiento de armas nucleares. El definitivo reconocimiento internacional de España llegó con su ingreso en la ONU en 1955 y en el FMI en 1957, y entre esa fecha y 1960, a todos los organismos internacionales.
Otro acontecimiento importante fue la descolonización de Marruecos en 1956. España conservó en África Sidi Ifni, el Sahara Occidental y Guinea.