El Franquismo y su Contexto Internacional: De la Neutralidad al Bloqueo y la Alianza Occidental (1939-1959)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La evolución del contexto internacional condicionó de manera decisiva la primera etapa del régimen franquista, que abarcó desde 1939 hasta 1959.

Alineamiento y Neutralidad (1939-1942)

En 1939, el gobierno español firmó el acuerdo de asociación con el Eje Berlín-Roma-Tokio, conocido como el Pacto Antikomintern. Sin embargo, en octubre de 1940, tras la invasión nazi de Francia, tuvo lugar la trascendental entrevista de Hendaya. En este encuentro, se declaró la neutralidad española en la Segunda Guerra Mundial, ya que a Hitler no le interesaban las excesivas pretensiones españolas sobre el Marruecos francés ni arrastrar a un país exhausto por la Guerra Civil.

Como contrapartida, en 1941, España envió la División Azul, una unidad de voluntarios, para apoyar la ofensiva de las tropas alemanas contra la URSS.

Hitler y Franco en Hendaya

A partir del verano de 1942, las primeras derrotas alemanas hicieron necesario un cambio de orientación en la política exterior española, con un giro progresivo hacia los Aliados. Así, las proclamas fascistas se fueron suavizando hasta desaparecer por completo después de la guerra. Prueba de este cambio fue la destitución de Serrano Suñer, cuñado del Caudillo, como ministro, debido a su excesivo filonazismo.

Aislamiento Internacional (1945-1948)

En 1945, la posición de la Dictadura se volvió extremadamente difícil. Tras la victoria aliada, los dirigentes de las potencias vencedoras denunciaron abiertamente el apoyo franquista a Italia y Alemania. De este modo, creció una postura de bloqueo internacional frente a España, lo que la aisló tanto política como económicamente.

En 1946, la recién creada Asamblea de la ONU votó en contra de la entrada española en sus organismos. Además, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido firmaron una declaración conjunta sugiriendo la retirada de sus embajadores, al tiempo que la ONU calificaba al régimen español como una amenaza potencial a la paz internacional. Este bloqueo agravó significativamente la situación económica interna del país.

En el ámbito interno, la Dictadura intentó lavar su imagen, aumentando la influencia de la Iglesia y el número de ministros católicos en detrimento de los falangistas.

Reintegración y Alianza Occidental (1948-1959)

Desde 1948, la situación internacional comenzó a girar a favor del régimen. El inicio de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS hizo que las potencias occidentales hicieran la vista gorda ante el carácter totalitario del franquismo, con el objetivo de incorporar a España a la alianza anticomunista.

En 1950, la ONU autorizó la entrada de España en diversos organismos internacionales. El hecho decisivo para la reintegración fue la firma de los Acuerdos Bilaterales con EE. UU. en 1953. Estos acuerdos permitieron la instalación de importantes bases militares estadounidenses en España (como las de Rota, Morón, Torrejón de Ardoz y Zaragoza), y se vieron acompañados por un significativo acuerdo de ayuda económica.

Paralelamente, en 1953, se suscribió un nuevo Concordato con el Vaticano. De esta manera, se daba por finiquitado el prolongado periodo de aislamiento internacional de España.

Entradas relacionadas: