El Franquismo: Características y Evolución (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Características Generales del Franquismo

Este documento nos permite hacer una composición centrada en el franquismo. El franquismo fue un período de la historia de España que duró desde el fin de la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, hasta la muerte del dictador en noviembre de 1975. Durante este tiempo, el Estado franquista manifestó una serie de características generales:

  1. Ausencia de libertades. El franquismo fue un régimen antiliberal, antiparlamentario, antirrepublicano y antidemocrático. Franco era un militar africanista que pensaba que el liberalismo y la monarquía parlamentaria de 1876 habían sido responsables de la derrota del 98 y de la decadencia española. El régimen fue una dictadura personal que giró en torno a Francisco Franco, en la que se suprimieron derechos y libertades, sin una ideología definida.
  2. Inexistencia de partidos. Solo existió el Movimiento Nacional, partido único surgido de la unión de Falange y Carlismo realizada por Franco en abril de 1937. Las restantes fuerzas políticas, monárquicos y CEDA, aceptaron la unificación y se disolvieron.
  3. Concentración de poder en manos de una persona. Todos los poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial, estaban en manos del dictador, como promulgó la Ley de Administración Central del Estado en el año 1938.
  4. Estado fuertemente centralizado. Se eliminaron los estatutos de autonomía, del mismo modo que toda la legislación republicana, restableciendo los privilegios a la Iglesia y a los grupos económicos que los perdieron con el Frente Popular en la República.
  5. Extraordinaria importancia de la Iglesia católica ligada al régimen. En las altas jerarquías del régimen, estaban los grandes prelados.
  6. Unidad cultural y pensamiento único: el nacional-catolicismo, fuera del cual solo cabía la marginación social y la persecución política.
  7. El régimen de Franco supuso la edad de oro del conservadurismo español: religión católica, patria, orden, unidad nacional.
  8. Importancia de las denominadas “familias”. Iglesia, militares, falanxistas, monárquicos y los poderes económicos tuvieron un papel fundamental tanto en la instauración como en la perpetuación del régimen. Fueron utilizadas por Franco según la conveniencia del momento para continuar manteniendo la dictadura.

Evolución del Franquismo

El franquismo experimentó cierta evolución, fruto del contexto europeo y de las complejas transformaciones sufridas por la sociedad española, más que de los deseos del régimen. En esta evolución política, diferenciamos tres grandes etapas: de 1936 a 1945, de 1945 a 1959 y de 1959 a 1975. Al carecer de una legalidad institucional, tuvo que dotarse de una serie de leyes que se denominan Leyes Fundamentales, que institucionalizaron el régimen.

1. Etapa Azul (1936-1945)

Esta etapa adoptó el fascismo italiano como modelo a seguir. La primera de sus Leyes Fundamentales fue el Fuero del Trabajo (1938), que subordinaba la economía a la política. Esta ley sentó las bases del intervencionismo estatal. Quedaban prohibidas las huelgas y era el Estado quien fijaba las normas y el salario del trabajo. Esta ley se complementó con la Ley de Unidad Sindical de 1940, que desarrolló la nueva organización sindical, se prohibía todo sindicato que no dependiese de la FET y de las JONS. Se crearon los llamados “Sindicatos verticales”.

La segunda Ley Fundamental es la Ley de Cortes Orgánicas de 1942. Las Cortes son creadas para asesorar a Franco. Franco seguía manteniendo la potestad de dictar normas jurídicas. Son presentadas como un órgano de participación del pueblo español, en la denominada “democracia orgánica”. Nunca fueron un verdadero parlamento, sino un organismo deliberante con funciones limitadas.

El régimen no era democrático y pretendió eliminar cualquier tipo de oposición, y acudió para eso a la aprobación de leyes que completaron la labor de eliminación física llevada a cabo durante la guerra e inmediata posguerra (“paseos”, asesinatos,…): Ley de Responsabilidades Políticas en 1939, Ley de Seguridad del Estado en 1941, para asegurar la instauración de la dictadura, que se sustentó en una represión selectiva que provocó la muerte de miles de personas y forzó el exilio.

2. Etapa Católica o Nacional-Católica (1945-1959)

A partir de 1943, cuando la Segunda Guerra Mundial comienza a ser favorable a los aliados, Franco se declara neutral, después de enviar en 1941 la División Azul para apoyar la invasión de la URSS por Hitler, y empieza una operación de enmascaramiento político, pero no da resultado y las potencias ganadoras impiden la entrada de España en la ONU y también su acceso al Plan Marshall.

Promulga en 1945 dos leyes fundamentales:

  • Tercera Ley Fundamental: Fuero de los Españoles. Solo en apariencia era una declaración de derechos.
  • Cuarta Ley Fundamental: Ley de Referéndum Nacional de 1945, que pretendía demostrar que en España estaba reconocido el sufragio universal.
  • Quinta Ley Fundamental: Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 1947, por esta ley se definía a España como Reino, se nombraba a Franco como Jefe de Estado vitalicio con la facultad de presentar a las Cortes el sucesor.

Así, la dictadura llega a mediados de la década de los cincuenta, logra superar el bloqueo internacional gracias a la política anticomunista que lo hace aliado de EEUU y que nos integra en la ONU en 1955.

3. Etapa Tecnocrática (1959-1975)

Esta época comienza en 1957, cuando el Estado español está al borde de la bancarrota; entran los tecnócratas del Opus Dei, que son necesarios para mejorar la economía y llevar a cabo la integración en Europa. El crecimiento económico y la represión apuntalaron al régimen.

La sexta Ley Fundamental, la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, sigue sin adoptar formas políticas propias de las democracias. Los nuevos gobiernos fueron marginando progresivamente los principios más puros de la Falange. Pero siguieron presentes elementos antidemocráticos:

  • Rechaza el pluralismo de los partidos políticos y de los sindicatos, y el sufragio universal.
  • Niega las identidades diferenciadas a los pueblos de España.
  • Defiende la monarquía como forma de gobierno, pero una monarquía tradicional, no democrática.

Entre 1958 y 1973, los gobiernos españoles llevaron a cabo algunas modificaciones sin adoptar trazos de las democracias occidentales. En 1963 se creó un tribunal militar, el Tribunal de Orden Público (T.O.P.), que perseguía la libertad de reunión y expresión, consideradas peligrosas para la seguridad del Estado.

Franco quería completar el proceso de institucionalización y, para eso, promulga la última Ley Fundamental, la séptima, la Ley Orgánica del Estado de 1967. Introdujo novedades como la separación de los cargos de jefe del Estado y presidente del Gobierno, aunque este no sería cubierto hasta 1973 por Carrero Blanco.

El punto final para la institucionalización y perpetuación del régimen era resolver el problema de la sucesión. La Ley de 1947 dejaba abierta la posibilidad de varios candidatos, pero Franco se decantó por D. Juan Carlos de Borbón. El 22 de julio de 1969, Franco presentó la propuesta en las Cortes, que fue aceptada y, el 23 de julio, D. Juan Carlos juraba fidelidad al régimen. La intención era crear una monarquía que garantizase el funcionamiento de las instituciones franquistas después de la muerte del dictador.

Estas medidas legislativas pretendían la perpetuación del franquismo y no una transformación del sistema político, haciendo inviables las ansias de integración en la Comunidad Europea, deseadas por amplias capas del empresariado con intereses en los sectores exportadores. Este proceso de integración europea será llevado a cabo en la Transición.

Entradas relacionadas: