El Franquismo: Características y Evolución (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La victoria de Franco en la Guerra Civil supuso la instauración de una larga dictadura. Durante, casi, cuarenta años, el franquismo se estableció como una dictadura personalista, donde Franco, acaparó todo el poder: Generalísimo del Ejército, Jefe del Estado, Jefe del Gobierno, Jefe del Movimiento y, por si fuera poco, Caudillo por la gracia de Dios.

Ahora bien, durante este largo periodo, desde el punto de vista político e institucional, tenemos que destacar tres aspectos:

  1. Las llamadas “Familias del Régimen” en las que se va a apoyar Franco para ejercer su poder: Ejército, Iglesia Católica y Falange.
  2. Las distintas etapas por las que va a pasar el Régimen: Régimen totalitario filofascista, Estado nacional-católico y Estado tecnocrático y desarrollista.
  3. Las Leyes Fundamentales del Régimen.

Primer Aspecto: Las Familias del Régimen

Ejército

Responsable del Golpe de Estado y del triunfo sobre los republicanos en la Guerra Civil, durante la dictadura se encarga de velar por el orden franquista. Sus altos miembros siempre estuvieron presentes en el Gobierno y los tribunales militares se encargaban de juzgar los delitos políticos. Por supuesto, siempre estaba presente en los actos de exaltación del Régimen.

Iglesia Católica

Desde el principio, la Guerra Civil fue exaltada como una Cruzada contra el comunismo y la masonería. El apoyo incondicional de la Iglesia a Franco, le valió una posición privilegiada durante la dictadura. Estuvieron presente en los órganos de poder, controlaron la Educación e impusieron su moral a toda la sociedad.

Falange

Conocido como el Movimiento, quedó como partido único del régimen y encuadró a la población en organizaciones como la Sección Femenina o el Sindicato de Estudiantes Universitarios. Sus símbolos: Cara al Sol, saludo con el brazo en alto, el yugo y las flechas o la camisa azul se convirtieron en los símbolos del Estado, sobre todo, de los primeros años del franquismo.

Segundo Aspecto: Etapas del Franquismo

Siguiendo a Juan Pablo Fusi y Jordi Palafox, en su obra conjunta: España, el desafío de la modernidad, se pueden establecer tres etapas durante la dictadura:

1ª Etapa: Régimen Totalitario Filofascista (1939-1945)

En esta etapa al amparo de la evolución de la Segunda Guerra Mundial, Franco va cambiando su postura, pasando de la neutralidad, a la no beligerancia y, de nuevo, a la neutralidad. En esta etapa, con gran protagonismo de la Falange (Serrano Suñer), se da una connivencia con los regímenes fascistas de Alemania e Italia.

2ª Etapa: Nacional-Católica y Prooccidental (1945-1959)

Son años de aislamiento internacional y autarquía. Una vez derrotado el Fascismo, la Falange va dejando su protagonismo inicial, en favor de la Iglesia. El maquillaje de la Dictadura, con la aprobación de las Leyes Fundamentales del Régimen y, el alineamiento con EEUU (Contexto de la Guerra Fría), permite a Franco, esquivar el aislamiento internacional, y volver a ser admitida España en los organismos internacionales de la ONU.

3ª Etapa: Tecnocracia y Desarrollismo (1959-1975)

Una gran crisis económica obligó a Franco a entregar el poder a ministros del Opus Dei para iniciar una nueva política aperturista de liberalización de la economía. El resultado fue un fuerte desarrollo urbano e industrial, eso sí, con grandes desequilibrios regionales.

Tercer Aspecto: Las Leyes Fundamentales del Régimen

Constituyeron la verdadera columna vertebral de la dictadura, intentando dar una imagen de legalidad del Régimen.

Fuero de los Trabajadores (1938)

Aprobada durante la Guerra Civil, definía el trabajo como derecho y deber supeditado al bien común y a la fortaleza de la patria. Establece los sindicatos verticales, sindicatos estatalizados integrados por empresarios y trabajadores bajo la jerarquía de la Falange.

Ley Constitutiva de las Cortes (1942)

Se establecieron unas Cortes que no tenían nada que ver con una verdadera representación democrática. Todos los representantes en Cortes eran designados por el poder.

Fuero de los Españoles (1945)

Pretendía ser una especie de declaración de derechos. Por ejemplo: se reconocía la libertad de expresión de ideas, siempre que no se atente contra los principios fundamentales del Estado (en definitiva, no existe la libertad de expresión).

Ley de Referéndum (1945)

El Jefe del Estado podrá someter a referéndum leyes de especial trascendencia. Se utilizó dos veces:

  • Para sancionar la Ley de Sucesión (1947).
  • Para sancionar la Ley Orgánica del Estado (1967).

Ley de Sucesión (1947)

Su objetivo es el establecimiento de un sistema de sucesión para la jefatura del Estado. En este sentido, se configuró el Estado como una Monarquía, aunque sin incidencia inmediata, ya que Franco sigue como jefe del Estado (cargo vitalicio) sin detentar ningún título monárquico. Franco eligió como sucesor a Don Juan Carlos de Borbón y Borbón.

Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)

Es promulgada personalmente por Franco sin previa deliberación en las Cortes. De su contenido podemos destacar la unidad trascendental de la Patria y su carácter católico.

Ley Orgánica del Estado (1967)

El proceso de institucionalización del régimen se completó con la L.O.E. que modificó algunos aspectos de las leyes fundamentales. Las novedades más importantes son:

  • Separación de los cargos de Jefe de Estado y de presidente del Gobierno.
  • La creación de “asociaciones de acción política”.

En conjunto, todas estas leyes configuran un Estado centralizado, autoritario, antidemocrático, en el que se niega la separación de poderes y la libertad de expresión, aunque se pretendió maquillar de cara a la opinión internacional.

Las Relaciones Internacionales Durante el Franquismo

También, a lo largo del Franquismo, se produjo una evolución en sus relaciones internacionales, pasándose desde el aislamiento internacional hasta el aperturismo.

Aunque España no participó en la Segunda Guerra Mundial, su apoyo a Hitler (entrevista en Hendaya), por ejemplo, con el envío de la División Azul (formada por voluntarios), supuso una condena internacional por parte de la ONU y el aislamiento del régimen.

Sin embargo, en el contexto de la Guerra Fría, EEUU y España empezaron a restablecer sus relaciones. Firmaron unos acuerdos bilaterales que tenían un carácter militar y económico, por los cuales E.E.U.U. obtenían el uso de cuatro bases militares por 10 años prorrogables (Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota) a cambio de ayudas económicas.

Por último, España terminó normalizando su situación ingresando en 1955 en la O.N.U y firmando en 1970, un acuerdo preferencial con la CEE.

Entradas relacionadas: