El Franquismo: Características, Apoyos Sociales y Marco Legal Esencial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Características Generales del Franquismo: Apoyos Sociales y Familias Políticas
El franquismo nació como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, confirmó el carácter antidemocrático de las instituciones y continuó con la represión a los opositores llevada a cabo durante la Guerra Civil.
Se caracterizó por el totalitarismo, eliminó la Constitución de 1931 y las libertades, y prohibió los sindicatos y partidos, excepto el FET y de las JONS. Impuso símbolos y lemas para ensalzar el liderazgo. Franco era jefe del Estado y Generalísimo de todos los ejércitos. Estableció un Estado unitario y centralista, aboliendo los estatutos de autonomía, y llevó a cabo una dura represión contra la oposición. También llevó a cabo un rígido control de los medios de comunicación.
Apoyos Sociales del Régimen Franquista
El poder del régimen franquista tuvo sus apoyos en:
- La oligarquía terrateniente y financiera.
- Los grupos recientemente enriquecidos.
- Las clases medias rurales (especialmente en el norte y ambas Castillas).
- Los grupos urbanos.
En cambio, no contaba con el apoyo de los jornaleros, del proletariado ni de las clases medias urbanas.
Familias Políticas y Corporativas del Franquismo
El poder se sustentó en diversas familias, entre las que se distinguen las corporativas y las políticas:
Familias Corporativas:
- La Iglesia: Impuso la unidad católica y fue el eje de la ideología. Gozó de amplios privilegios.
- El Ejército: Fue la columna vertebral del sistema. Impuso una férrea disciplina y jerarquización social.
Familias Políticas:
- La Falange: Aportó la ideología fascista y creó organizaciones como el “Frente de Juventudes” y la “Sección Femenina” para ganar apoyo social.
- El Tradicionalismo y los Monárquicos: Incluían a carlistas y donjuanistas, quienes ocuparon cargos en el gobierno.
Leyes Fundamentales del Franquismo: El Marco Legal de la Dictadura
Estas leyes son un conjunto de reformas promulgadas por Franco entre 1938 y 1971 para el mejor gobierno de España y para dar un aspecto de legalidad hacia el exterior. Fueron la base del ordenamiento jurídico del régimen.
Las principales Leyes Fundamentales fueron:
- Fuero del Trabajo (1938): Regulaba las relaciones laborales y prohibía la huelga.
- Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Organizaba unas Cortes consultivas sin iniciativa parlamentaria.
- Fuero de los Españoles (1945): Una declaración de derechos y deberes de los ciudadanos, aunque su aplicación estaba supeditada a los intereses del régimen.
- Ley de Referéndum Nacional (1945): Permitía someter a referéndum las cuestiones que el jefe de Estado creyera oportunas.
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Establecía la monarquía como sucesora del franquismo, designando a Franco como regente vitalicio y con potestad para nombrar a su sucesor.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Supuso un reconocimiento institucional de la Falange como partido único y la base ideológica del régimen.
- Ley de Prensa e Imprenta (1966): Permitió una cierta y limitada libertad de expresión, sustituyendo la censura previa por la autocensura.
- Ley Orgánica del Estado (LOE, 1967): Fue básicamente una pseudoconstitución votada en referéndum que actualizaba el entramado legislativo ante Europa, buscando una imagen de modernización.
- Ley Sindical (1971): Regulaba los sindicatos verticales, que integraban a empresarios y trabajadores bajo control estatal, eliminando la autonomía sindical.