El Franquismo y su Aceptación Internacional: De la Neutralidad a la Aislamiento (1939-1945)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
El Franquismo y su Aceptación Internacional: De la Neutralidad al Aislamiento (1939-1945)
La consolidación del régimen franquista estuvo estrechamente ligada al auge de las potencias fascistas. La adhesión de España al Pacto Antikomintern el 27 de marzo de 1939, una alianza política con Italia, Alemania y Japón, se complementó con los Tratados de amistad y no agresión hispano-portugués (17 de marzo de 1939) e hispano-alemán (31 de marzo de 1939).
La Neutralidad Inicial y sus Motivos
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el segundo gobierno franquista declaró una estricta neutralidad. Sin embargo, las relaciones con Alemania e Italia se mantuvieron intensas. Esta neutralidad se debió a varios factores:
- La guerra se limitaba a las principales potencias europeas.
- Londres y París consideraban la neutralidad española como el máximo apoyo posible de Franco.
- La grave penuria económica española tras la Guerra Civil, con dependencia de importaciones de países neutrales como Estados Unidos.
- La hipoteca financiera con deudas a Alemania e Italia.
- Las divisiones internas, con la Falange a favor de la intervención y los monárquicos en contra.
De la Neutralidad a la No Beligerancia
Con el avance de las unidades militares a la frontera de los Pirineos, la política española evolucionó de la neutralidad a la no beligerancia por decreto hasta finales de 1942. La política exterior, liderada por el Ministro Serrano Súñer, se volvió más dinámica y agresiva.
Acciones Clave Durante la No Beligerancia
- Ocupación de Tánger por tropas españolas en Marruecos el 14 de junio de 1940.
- Contactos hispano-alemanes para desarrollar el "Plan Félix", que buscaba cerrar el Mediterráneo mediante la ocupación de Gibraltar.
- Movilización de voluntarios para luchar en la Unión Soviética, conocida como la División Azul.
El Cambio de Rumbo y el Aislamiento
El ataque japonés a Pearl Harbor en 1941 y la entrada de Estados Unidos en la guerra marcaron un punto de inflexión. La incapacidad de las potencias del Eje y la creciente presión aliada llevaron a Franco a cambiar su política exterior. Factores clave fueron:
- Presión aliada y amenazas de invasión de las Islas Canarias.
- Ruptura de relaciones diplomáticas de países iberoamericanos con las potencias del Eje.
- Percepción de amenazas internas al régimen, incluso dentro del Ejército.
Medidas Tomadas por Franco
- Marginalización de los sectores de la Falange y destitución de Serrano Súñer.
- Reforma política con la promulgación de la Ley de las Cortes Españolas el 18 de julio de 1942.
- Fin de la colaboración abierta con Alemania e Italia el 8 de noviembre de 1942.
- Retirada del gobernador militar de Tánger el 19 de noviembre de 1942.
- Creación del Bloque Ibérico con Portugal.
- Intentos de promover un plan de paz con el embajador británico Hoare en 1943.
El Final de la Guerra y el Aislamiento del Régimen
Tras la derrota alemana, el régimen franquista pasó de la no beligerancia a la neutralidad. Se tomaron medidas como la retirada de la División Azul, el fin de la propaganda antisoviética y el cierre del consulado alemán en Tánger. Franco buscó mejorar las relaciones con los británicos y prometió acciones anticomunistas. Sin embargo, tras el final de la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco quedó aislado internacionalmente.
Medidas Finales
- Ruptura de relaciones con Japón y Alemania.
- Adopción de reformas políticas internas, como el Fuero de los Españoles.