El Franquismo (1936-1975): De la Dictadura a la Transición

Enviado por Ane y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Introducción

El Franquismo (1936-1975) es el nombre del régimen instaurado por el general Franco tras la Guerra Civil Española (1936-1939). Desde su inicio, el régimen franquista fue una dictadura, donde Franco acumuló un poder sin precedentes en la historia de España.

Etapas del Franquismo

El Franquismo se divide en tres etapas:

  1. Posguerra y Aislamiento Internacional (1939-1950): Caracterizada por el hambre generalizada y la neutralidad de España durante la Segunda Guerra Mundial.
  2. Reconocimiento Internacional (1951-1959): Marcada por el ingreso de España en la ONU (1955), el acercamiento a Estados Unidos, la fundación de ETA (1959) y el desarrollo de la oposición al régimen. El Plan de Estabilización se implementó como respuesta a la inflación.
  3. Último Franquismo (1960-1975): Se firmaron nuevos pactos con Estados Unidos, aumentó la renta per cápita y se implementaron los Planes de Desarrollo (1962-1975), diseñados por Laureano López, para impulsar el desarrollo económico del país. España experimentó un rápido crecimiento económico gracias al turismo, la emigración y la inversión extranjera. Este periodo también se caracterizó por desigualdades en el reparto de la renta, desequilibrios regionales, superpoblación urbana y desorden urbanístico. Como aspectos positivos, se creó la Seguridad Social (1963) y Televisión Española (1956).

Sociedad y Política (1960-1975)

La oposición al régimen buscaba mejorar el nivel de vida de los españoles. El régimen, por su parte, rechazó los cambios, manipuló los medios de comunicación e intensificó la represión. En este contexto, se organizó la oposición en Múnich (1962), donde se abogó por la democracia. El movimiento obrero reivindicaba derechos como la huelga y la creación de sindicatos. Intelectuales y estudiantes se movilizaron desde las universidades. A los nacionalismos vasco y catalán se sumaron movimientos en Galicia, Valencia, Canarias y Andalucía. ETA, en el País Vasco, optó por la lucha armada. El clero progresista también se opuso al régimen, deteriorando las relaciones Iglesia-Estado. En respuesta, el régimen declaró el estado de excepción durante dos meses en 1969 y nombró a Juan Carlos como sucesor a la Jefatura del Estado, con la intención de instaurar una monarquía.

Declive del Franquismo

En 1973, Franco renunció a la Jefatura de Gobierno, siendo sucedido por Carrero Blanco, quien murió en un atentado de ETA. Arias Navarro asumió el cargo en 1974, en un contexto de creciente oposición, con la formación de la Junta Democrática, la Unión Militar Democrática y Convergencia Democrática, liderada por Felipe González.

Muerte de Franco y Fin del Régimen

El 20 de noviembre de 1975, Franco falleció, marcando el fin del régimen franquista. El texto de la reunión de Múnich de 1962, considerado por el régimen como una conspiración (Contubernio de Múnich), no tuvo gran repercusión en la sociedad española de la época.

Entradas relacionadas: