Frankenstein de Mary Shelley: Reflexiones sobre la Creación, la Sociedad y la Ciencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,1 KB
Frankenstein de Mary Shelley: Una Exploración Profunda
Frankenstein es una obra cumbre de la escritora Mary Shelley. La novela narra la historia de una criatura y su existencia, explorando los límites de la ambición humana y la tentación de jugar a ser Dios.
Crítica a la Ciencia y sus Límites
Esta obra se erige como una profunda crítica de Shelley a la ciencia, presentando una dualidad entre la ciencia buena y la ciencia malvada. La autora incorpora numerosas referencias científicas de su época y, a su vez, influye notablemente en el pensamiento científico posterior.
La Creación y el Rechazo Social
La trama central gira en torno a un monstruo, creado por un doctor que posteriormente lo abandona. Contrario a lo que podría pensarse, la criatura no nace malvada; es la sociedad la que la corrompe. Esta es una idea fundamental de la obra: la influencia del entorno social y la capacidad de un individuo para integrarse en él.
En este contexto, el monstruo de Frankenstein lucha por encontrar su lugar, a pesar de sus intentos. Se le presenta como un ser marginado, al igual que Safie, una joven huérfana de origen turco. Ambos personajes comparten la condición de parias sociales.
La Educación como Pilar Narrativo
Mary Shelley utiliza el tema de la educación de manera magistral para delinear personajes positivos y negativos. A través de la instrucción, figuras como Safie son retratadas favorablemente. En contraste, el monstruo, al rechazar la educación y sucumbir a la violencia, adopta un camino oscuro, convirtiéndose en un asesino y, por ende, siendo condenado por la sociedad. Él mismo elige su destino como monstruo.
A pesar de su naturaleza, la criatura demuestra una notable capacidad de aprendizaje. Al observar y escuchar a Felix (quien enseña a Safie), aprende a leer y hablar con una rapidez asombrosa, lo que sugiere una inteligencia y una adaptabilidad superiores a las esperadas.
El Reflejo de la Autora en Safie
Safie puede interpretarse como un reflejo de la propia Mary Shelley, mostrando cómo una mujer es educada en un contexto dominado por hombres.
La Literatura como Fuente de Conocimiento
La literatura desempeña un papel crucial en la obra. Se mencionan textos emblemáticos que enriquecen la narrativa y el trasfondo de los personajes:
- Paradise Lost de John Milton: Representa la espiritualidad y el romanticismo de la época.
- Plutarch’s Lives: Aporta una visión de la vida social y la estructura de la sociedad.
- The Sorrows of Young Werther de Goethe: Refleja la religión y la representación de la existencia humana.
La criatura se nutre de estas obras para su propia educación y desarrollo personal. Conjuntamente, estos textos simbolizan el ciclo vital y las experiencias humanas.
Menciones y Referencias Clave
La novela hace alusión a figuras y conceptos científicos y filosóficos relevantes:
- Científicos y Conceptos: Humphy Davy, Erasmus Darwin y Luigi Galvani, con la química como base de la nueva ciencia.
- Walton: Representa la ciencia exploradora y positiva, consciente de sus límites y sabiendo cuándo detenerse.
- El Destierro: La criatura se ve obligada a esconderse en los bosques tras ser rechazada por la sociedad.
- John Milton y Satán: En Paradise Lost, Satán es presentado como un guía que lleva al público de la religiosidad cotidiana al pecado.
Temas Centrales y Perspectivas
La obra aborda temas universales:
- Perspectiva: La importancia de la educación, la búsqueda de un lugar en la sociedad, la dificultad de encajar y el dolor del rechazo por parte del propio creador.
- Romanticismo: La enseñanza a través de la literatura y la creencia en que la ciencia puede explicarlo todo, fundamentada en la argumentación científica.