Francisco Umbral: Vida y Obra del Escritor y Periodista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Francisco Umbral: Vida y Obra
Francisco Umbral (Valladolid, 1932 - Madrid, 2007) fue una presencia constante en la literatura española durante cuarenta años. Publicaba un artículo diario en varios periódicos y fue pionero en el uso de las negritas en sus artículos. Sus maestros fueron César González Ruano y Camilo José Cela.
Fue un gran polemista, conocido popularmente por la frase «yo he venido aquí a hablar de mi libro». Su vida fue ejemplar: la del joven ambicioso que quiere triunfar en el mundo literario a toda costa. Comenzó a escribir desde joven, incluso a publicar en periódicos como El Norte de Castilla, de Miguel Delibes.
Inicios y Trayectoria Periodística
Durante los años cincuenta y sesenta, desempeñó diversas funciones en ese periódico, pero se trasladó a León y comenzó a trabajar en la radio. Sin embargo, pronto se mudó a Madrid, donde sobrevivió gracias a Delibes, quien le encargaba trabajos para su periódico.
Finalmente, consiguió entrar en una agencia periodística. Le pedían un artículo diario y logró forjarse un nombre, pues sus artículos resultaban sorprendentes, ya que mezclaban lo literario con una visión alerta y costumbrista de lo que ocurría, buscando siempre el escándalo.
En 1976, con la muerte de Franco, apareció un periódico que representaba la España democrática, El País. Desde el principio, publicó en este una sección llamada «Diario de un snob». Cuando abandonó este periódico, comenzó a publicar en su rival, El Mundo.
Obra Literaria
Gran parte de los libros de Umbral son recopilaciones de artículos, pero también destacó como novelista. Sus mejores novelas presentan un componente biográfico, pues era lo que interesaba al público. La primera significativa de este tipo es Los males sagrados, donde narra su vida en Valladolid. Le siguió Las ninfas, Premio Nadal, con brillantez estilística y escándalo erótico.
Junto a estas novelas, tiene una serie de libros biográficos que intentan retratar a sus modelos:
- Larra. Anatomía de un dandi
- Lorca, poeta maldito
- Ramón y las vanguardias
- La escritura perpetua (sobre César González Ruano)
Su mejor libro literario es Las palabras de la tribu, donde hace un recorrido por la literatura del siglo, contando anécdotas e ideas.
Obras Clave
Es importante un libro suyo titulado La noche que llegué al Café Gijón. Aquí nos habla de su conquista de Madrid, del joven que llega dispuesto a abrirse camino conociendo a escritores famosos y haciendo colaboraciones. Sin embargo, también atraviesa épocas de miseria y hambre. Es el esquema de los héroes de Balzac.
Nos queda el que para muchos es su mejor libro, el más terrible, Mortal y rosa. Es la crónica de la enfermedad y muerte de su hijo, la gran herida que siempre arrastrará Umbral: su hijo tenía leucemia y no pudo salvarse. El padre siempre tuvo la impresión de que, si hubiera tenido el dinero necesario, podría haberlo salvado.
La bestia rosa ganó el premio de novela erótica, es la otra cara de Umbral. Cuenta la historia del protagonista con una joven poetisa. Fue una novela polémica, pues el público entendió que contaba la historia de Blanca Andreu.