Francisco de Quevedo: Vida, Pensamiento y Universo Poético

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Francisco de Quevedo: Biografía

Nace en Madrid en 1580 y muere en 1645 en Villanueva de los Infantes. Poseyó una sólida formación intelectual. Participó activamente en la actividad política, protegido por el Duque de Osuna, aunque no consiguió el favor del Conde-Duque de Olivares. Sufrió reclusión en el calabozo de San Marcos de León. Pleitos, enfermedades y penurias económicas, además de un matrimonio fracasado, lo acosaron en los últimos años de su vida.

Su personalidad fue compleja y contradictoria: un hombre pesimista, angustiado y profundamente insatisfecho. Su vehemencia le conducía con frecuencia a la insolencia y a la provocación. Era capaz de los más elevados pensamientos y, a la vez, de la burla descarada contra los hombres, los vicios y las costumbres. Esta dicotomía se establece en su obra poética entre las composiciones de tono grave y las satírico-burlescas.

Pensamiento de Quevedo y sus Temas Permanentes

El pensamiento de Quevedo está enclavado en el estoicismo (doctrina que propone la imperturbabilidad ante la desgracia y el desprecio de los bienes terrenos), influido por la lectura y traducción de Séneca, y, por otro lado, en el ascetismo cristiano (influencia de Fray Luis de León).

Temas Trascendentes

Cuatro temas trascendentes se repiten en su extensa y variada obra seria:

  • Importancia del conocimiento de uno mismo.
  • La consideración de la apariencia engañosa de las cosas.
  • La fugacidad de la vida.
  • La presencia inevitable de la muerte.

Sin embargo, los escritos que dieron fama a Quevedo son la novela picaresca (El Buscón) y las composiciones burlescas.

Él ve el mundo desde una óptica negativa y grotesca, donde destaca toda clase de miserias y ruindades, que utiliza como material transformable en comicidad y virtuosismo lingüístico.

Obra Poética

Tres años después de su muerte, se publica la obra poética de Quevedo. En primer lugar, se publica El Parnaso español, monte de dos cumbres dividido por las nueve musas. Y nueve años después, se publica Las nueve musas españolas y segunda parte de Parnaso español.

Clasificación de su Poesía

Teniendo en cuenta el contenido de las obras, podemos clasificarlas en:

  1. Poesía filosófica, religiosa y moral
  2. Poesía política
  3. Poesía amorosa
  4. Poesía satírico-burlesca

a. Poesía filosófica, religiosa y moral

En este grupo se reflejan obsesivamente los temas trascendentes del autor. La idea de que el hombre muere lentamente mientras vive es recurrente (el morir como muerte progresiva, el morir como nacer, el nacer como comenzar a morir).

Un agudo escepticismo se percibe en los poemas morales. Quevedo ataca los vicios en abstracto: la injusticia, la ambición, la adulación, la hipocresía, la violenta e injusta prosperidad, etc.

Una obra importante es la Epístola satírica y censoria contra las costumbres, dirigida al Conde-Duque de Olivares.

b. Poesía política

Quevedo ofrece una visión derrotista de la España de su tiempo. Es consciente de la decadencia material y la bancarrota del imperio.

c. Poesía amorosa

La poesía amorosa de Quevedo parte de la renovación poética de Garcilaso, pero su ingenio y maestría consiguen una elaboración original, con nuevas imágenes y también novedad en los temas.

Muestra una misoginia explícita (odio a la mujer); sin embargo, sorprende la intensidad del sentimiento amoroso que albergan algunas de sus composiciones. Ejemplo: Amor constante más allá de la muerte.

d. Poesía satírico-burlesca

Los sonetos, silvas, romances y letrillas satírico-burlescas le dieron fama entre sus contemporáneos. Escribe contra médicos, boticarios, maridos cornudos, y dirige obscenidades hacia las mujeres (viejas, suegras, engañadoras, falsas doncellas); además, se burla ingeniosamente de los defectos humanos. Ejemplos: A un hombre de gran nariz y Calvo que no quiere encabellarse.

Quevedo también ridiculiza a los héroes y a los dioses de la antigüedad mediante la parodia. No se libran de sus dardos satíricos ni Alarcón (seguidor de Lope) ni Góngora.

Compuso célebres jácaras (género obsceno, propio de tabernas y prostíbulos, en forma de romance y con lenguaje de germanía, muy de moda a finales del siglo XVI). La más conocida es la Jácara de Escarramán.

Entradas relacionadas: