Francisco de Goya: Trayectoria y Legado de un Genio Pictórico Español
Enviado por juanmam97 y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Francisco de Goya: Vida, Obra y Transformación Artística
Francisco de Goya, hasta los 40 años, se limitó a pintar escenas costumbristas. Sus comienzos fueron duros, ya que la academia lo rechazó dos veces y pagó el viaje a Roma de su bolsillo. Protegido por la duquesa de Osuna, se convirtió en pintor de cámara de Carlos III y, posteriormente, de Carlos IV. Esta proximidad a la familia real le abrió muchas puertas y lo convirtió en el retratista de moda.
Uno de los acontecimientos decisivos de su vida fue cuando se quedó sordo en 1790, fecha a partir de la cual se inició una verdadera metamorfosis de su personalidad artística. El pintor vitalista desapareció para dar paso a un artista crítico. También le marcó el comienzo de la Guerra de la Independencia, que supuso una experiencia dolorosa que intensificó su veta pesimista y crítica.
Su biografía se sitúa entre dos períodos históricos clave: el Antiguo Régimen y el Régimen Liberal. Dos elementos fundamentales se reflejan en su obra:
- Su amor al pueblo (plasmado en figuras populares con simpatía y compasión).
- La apología de los contrarios, como el hecho de plasmar escenas de guerra para exaltar las excelencias de la paz.
Es un pintor genial, difícil de encasillar, que cultivó el Neoclasicismo y el Romanticismo. Dominó todas las técnicas y abordó todos los géneros.
Cartones para Tapices: Evolución de un Estilo
Goya realizó cartones para tapices, donde encontramos dos etapas diferenciadas:
Primera Etapa: Optimismo y Luminosidad
En la primera etapa, Goya muestra una visión optimista de la vida con temas amables, plasmados con naturalidad y una paleta clara y brillante. Utiliza las manchas para recrear temas de diversión, con la Sierra de Guadarrama al fondo (evidenciando la influencia de Velázquez). Introduce figuras y grupos, a veces solo esbozados por una mancha, lo que demuestra su maestría en la composición. De este momento podemos destacar obras como La Vendimia y El Parasol.
Segunda Etapa: Oscuridad y Profundidad Emocional
En la segunda etapa, encontramos cartones donde se aprecia un cambio en los temas y en la técnica. Son mucho más oscuros y se ocultan los rostros de los personajes para envolver la figura en una indefinida expresión de dolor, como en El albañil herido o La nevada.
Retratos: La Mirada Psicológica de Goya
Goya realizó retratos que destacan por su penetración psicológica, ya que traspasa la apariencia para mostrar su simpatía o antipatía por el personaje. Entre ellos, podemos clasificar:
- Retratos de niños: Como Su nieto Mariano.
- Retratos femeninos: Como Las Majas o La Condesa de Chinchón. La condesa fue obligada a casarse con Godoy, y Goya la representa embarazada y con un rostro dulce y melancólico, mostrando una profunda tristeza.
- Retratos masculinos: Como Jovellanos. Sin embargo, los más numerosos fueron los de la familia real: Carlos III, Carlos IV, María Luisa de Parma, Fernando VII, y la obra maestra La Familia de Carlos IV (1800-1801), para la que parece se inspiró en Las Meninas.
Este cuadro, un óleo sobre lienzo, destaca por su realismo y penetración en la captación psicológica de los personajes; tanto el rey como Fernando están situados en primer término para remarcar su importancia. Goya se retrata a sí mismo. La pincelada es vigorosa y resuelta, relegando el dibujo a un nivel secundario. Destaca el cromatismo de los trajes. La poca profundidad otorgada a la escena y la gran cantidad de personajes que aglutina acentúan la sensación de falta de espacio.