Francisco de Goya: Trayectoria Artística y Etapas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Goya: Un Maestro en Constante Evolución

Francisco de Goya fue un pintor diverso a lo largo de su vida. Por ello, es esencial dividir su obra en etapas que agrupen obras de características similares:

Etapas de la Obra de Goya

  1. Periodo de Formación (Zaragoza e Italia)

    Este periodo incluye su formación en Zaragoza y su primer viaje a Italia, becado por la Academia de San Fernando. A su vuelta, pinta los frescos de la Basílica del Pilar de Zaragoza. Su profesor, Bayeu, transmite a Goya toda la tradición barroca española de influencia italiana, con el brillante colorido de la libre pincelada de Tiépolo.

  2. Madrid y la Real Fábrica de Tapices

    Goya llega a Madrid y comienza a trabajar en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Sus bocetos para cartones de tapices son de estilo rococó, con temas costumbristas, sencillos y galantes, como jornadas campestres de fiesta de colorido suave y delicado: La gallina ciega, La pradera de San Isidro. En 1780 realiza el Cristo crucificado y consigue convertirse en académico de San Fernando, aumentando sus encargos para la nobleza. El principal representante del Neoclasicismo en España será Mengs. El acercamiento a lo popular responde al gusto de la corte y no parece a la preocupación social del pintor. Se pliega a los gustos cortesanos y a los de los que le dan trabajo y prestigio. Obras destacadas: los retratos de la marquesa Santa Cruz. Comienza a relacionarse con los intelectuales ilustrados (Jovellanos) que le abren un mundo nuevo a las ideas modernas. En 1789 es nombrado Pintor de Cámara de Carlos IV, realizando muchos retratos reales.

  3. La Enfermedad y el Aislamiento

    1792 marca un antes y un después en la vida de Goya. En la cumbre de su fama, sufre una enfermedad que le dejará sordo y favoreció su aislamiento y la creación de un mundo propio plagado de imágenes de pesadilla. Su obra se vuelve cada vez más oscura y angustiosa: La casa de los locos, El naufragio… A partir de ahí se adentra en el **Romanticismo**. Su creación más original son los grabados que tituló Los Caprichos (1799), en la que no sigue ningún estilo ni moda, haciendo una mezcla de elementos totalmente original. Usa estos grabados como vehículo de su disgusto ante la sociedad, ante el mundo de las relaciones amorosas de su época y la brujería, un tema que le atrajo siempre. En esta época están los frescos de San Antonio de la Florida, original en su concepción, cromatismo y retratos de gentes del pueblo. En 1799 es nombrado primer pintor de cámara y realiza sus grandes retratos de la familia real, considerado como un estudio psicológico de cada uno de sus miembros. Retrata a la nobleza y a los intelectuales: Duquesa de Alba, Jovellanos, Duques de Osuna, Moratín, La Condesa de Chinchón, la Maja desnuda y vestida.

  4. Guerra de la Independencia y Últimos Años

    Crisis en lo personal y político. Se inicia la Guerra de la Independencia. Goya va a mostrar en sus obras las atrocidades que la guerra ha dejado a su paso: por primera vez en la historia, la guerra en los cuadros no es heroica sino la brutalidad humana desatada. Los grabados Los desastres de la guerra son dramáticos, como en los cuadros La carga de los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de mayo. Otras obras: los grabados sobre Tauromaquia, Última comunión de San José de Calasanz. En 1819 enferma y se hunde más en el mundo aislado y oscuro. Compra la casa Quinta del Sordo, a las afueras de Madrid. La última serie de grabados fue la de Los Disparates o Proverbios. Tras el Trienio Liberal y la vuelta al absolutismo de Fernando VII, la situación peligra para Goya. En 1824 abandona España y se va a Burdeos, muriendo allí el 16 de abril de 1828. Litografías: Los toros de Burdeos y La lechera.

Influencia Posterior de Goya

Su evolución desde el barroco a la modernidad, que supuso crear su mundo y la ruptura con la tradición, fue la base de otros estilos y artistas. Al **Romanticismo** le aportó su libertad creativa, dinamismo y prevalencia del color. El **Realismo** es deudor de su estilo franco y directo en el que la realidad es representada sin ninguna idealización. El **Expresionismo** hereda la manera de plasmar el miedo y la angustia y la manera de utilizar el color con una finalidad expresiva en sí mismo. El **Surrealismo** continúa la tradición de representar un mundo personal y simbólico que viene desde El Bosco. Se dice que todas las tendencias de la pintura de los siglos XIX y XX tienen en Goya su inspiración y ha sido considerado como uno de los más grandes artistas de la historia.

Entradas relacionadas: