Francisco de Goya: Legado Artístico, Fases y Grabados del Genio del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB
Francisco de Goya: Un Genio Adelantado a su Tiempo
Francisco de Goya y Lucientes, artista aragonés, es reconocido como uno de los pintores más influyentes de la Historia del Arte. Su obra no solo recoge la tradición de movimientos anteriores como el Barroco, el Rococó y el Neoclasicismo, sino que también marca una profunda evolución y anticipa las corrientes artísticas de los siglos XIX y XX.
Goya mismo reconocía a Velázquez, Rembrandt y la Naturaleza como sus principales maestros. Su visión artística fue tan innovadora que prefiguró movimientos clave:
- Romanticismo: Exaltación de los sentimientos y emociones humanas.
- Realismo: Representación cruda de la realidad como forma de denuncia social.
- Impresionismo: Uso de manchas de color y pincelada suelta.
- Expresionismo: Deformación de la realidad para primar la expresión de emociones.
- Surrealismo: Exploración del subconsciente a través de pesadillas y sueños.
- Fotografía de guerra: Su serie de grabados, Los Desastres de la Guerra, anticipa la documentación visual de conflictos.
A pesar de su genialidad, Goya no fue plenamente comprendido en su etapa final, siendo redescubierto y valorado en el siglo XX. Poseía un concepto visual de modernidad que trascendía su época.
Su vida, de 1746 a 1828, abarcó la transición del Antiguo Régimen al Liberalismo, un periodo de profundos cambios políticos y sociales que influyeron directamente en su obra. Goya fue un hombre ilustrado y liberal, profundamente marcado por eventos como la Guerra de la Independencia.
La sordera que padeció lo aisló, llevándolo a una introspección que enriqueció su mundo interior y su arte. Su famosa frase, “Aún aprendo”, grabada a los 80 años, es testimonio de su constante búsqueda y evolución.
Su pintura es un espejo de la realidad contemporánea, explorando el alma humana y la psicología de sus personajes. En su madurez, desarrolló una pincelada suelta y el uso de manchas de color. Su paleta evolucionó de un estilo colorista a predominantes tonalidades negras y marrones en sus últimas obras.
Además de pintor, Goya fue un grabador excepcional, equiparable a maestros como Rembrandt y Durero.
Fases de la Obra de Goya
Primera Fase (1746–1775): Formación y Primeros Pasos
- Nace en Fuendetodos y vive en Zaragoza.
- Formación inicial en el taller de su padre dorador y con José Luzán (estilo Barroco).
- Estancia en Madrid con Francisco Bayeu (influencia Neoclásica).
- Viaje a Italia, donde pinta obras como Aníbal cruzando los Alpes.
- Realiza pinturas murales en la Cartuja de Aula Dei.
- Caracterizada por un aprendizaje largo y una evolución lenta.
Segunda Fase (1776–1790): Cartones para Tapices y Retratos
- Trabaja en Madrid para la Real Fábrica de Tapices.
- Crea numerosos cartones para tapices, como El Quitasol, El Pelele y La gallina ciega.
- Pinta la cúpula Regina Martyrum en la Basílica del Pilar de Zaragoza.
- Algunos cartones, como La boda, ya muestran una incipiente crítica social.
- Se consolida como retratista de la nobleza.
- Es nombrado Pintor del Rey (Carlos III).
- Su último cartón para tapices es La romería de San Isidro, donde ya se aprecia una pincelada más libre y sin apenas dibujo.
Tercera Fase (1790–1808): Introspección y Crítica Social
- Periodo marcado por la Revolución Francesa y sus repercusiones.
- Es nombrado Pintor de Cámara del Rey (1799).
- La sordera lo aísla, intensificando su introspección y la profundidad de su obra.
- Se especula sobre un probable romance con la Duquesa de Alba.
- Pinta los impresionantes frescos de la Ermita de San Antonio de la Florida.
- Comienza a experimentar con manchas de color y una pincelada más audaz.
- Obras clave de esta fase incluyen:
- La serie de grabados Los Caprichos (1799), una mordaz crítica al Antiguo Régimen y a los vicios de la sociedad. Destaca El sueño de la razón produce monstruos.
- Retratos destacados como La Condesa de Chinchón, Godoy, Jovellanos y la monumental La Familia de Carlos IV.
Cuarta Fase (1808–1828): La Guerra y la Oscuridad
- Considerada su fase más innovadora y personal.
- Profundamente influenciado por la Guerra de la Independencia:
- La serie de grabados Los Desastres de la Guerra, una denuncia brutal de la violencia y la barbarie.
- Cuadros históricos como El 2 de mayo (La carga de los mamelucos) y El 3 de mayo (Los fusilamientos).
- Las enigmáticas Pinturas Negras (1819-1823), realizadas en las paredes de su casa, la Quinta del Sordo. Obras como El aquelarre, Duelo a garrotazos y La romería de San Isidro (en contraste con la versión de la 2ª etapa) reflejan su visión más sombría y pesimista.
- Su exilio en Burdeos, donde realiza sus últimos grabados, la serie Los Disparates (también conocida como Los Proverbios).
- Pinta obras con una técnica casi pre-impresionista, como La lechera de Burdeos.
- Falleció en el exilio, sin ser plenamente valorado en su época por la radicalidad de su última obra.
Goya Grabador: Un Maestro de la Estampa
Goya fue un virtuoso del grabado, utilizando principalmente las técnicas de aguafuerte y aguatinta. Empleó este medio no solo como expresión artística, sino también como una poderosa herramienta para difundir sus ideas y realizar una crítica social y política.
Series de Grabados Destacadas:
- Los Caprichos (1799):
- Serie de 80 estampas que critican los vicios y absurdos de la sociedad del Antiguo Régimen: la nobleza, la Iglesia, el ejército, la educación, los matrimonios de conveniencia y la prostitución.
- La estampa más célebre es El sueño de la razón produce monstruos, que simboliza la liberación de la imaginación cuando la razón duerme.
- Los Desastres de la Guerra (1810-1815):
- Serie de 82 grabados que documentan y denuncian la brutalidad de la Guerra de la Independencia.
- A diferencia de la iconografía bélica tradicional, Goya no exalta al pueblo ni a los héroes, sino que muestra la cruda realidad de la violencia, la muerte, las violaciones, la hambruna y la deshumanización.
- Estampas destacadas incluyen Murió la Verdad y ¿Si resucitará?.
- La Tauromaquia (1816):
- Serie de 33 grabados que exploran el mundo de la tauromaquia, desde sus orígenes hasta las suertes más famosas.
- Muestra tanto la belleza como la crueldad de la fiesta.
- Los Disparates (1815-1823):
- También conocida como Los Proverbios o Sueños, es la última serie de grabados de Goya.
- Compuesta por 22 estampas de carácter enigmático y onírico, que reflejan un mundo de fantasía, locura y crítica social velada.
- Su interpretación es compleja y abierta, anticipando el Surrealismo.