Francisco de Goya: De la Gracia Rococó al Drama Histórico en su Pintura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Primeras Etapas: Influencias y Costumbrismo Rococó
Influencia de Bayeu, Tiépolo y Meng. Aúna el colorido Rococó y el gusto aristocrático francés con una temática costumbrista. En estas obras la composición sigue siendo neoclásica: triángulo, círculo... ordenadas y racionales. En 'El Quitasol' se observa aún una excesiva delimitación de las figuras y una composición triangular que se contrapone con la diagonal de la pared del fondo vista en perspectiva. No obstante, trabaja con más libertad usando colores cálidos y una delicadeza exquisita. Hay una armonía de colores: rosas, azules y oros en la maja que contrastan con los tonos tostados del joven. La escena es un pretexto para crear una composición inmersa en la luz: contrasta la luz que se refleja en la mujer, procedente de la sombrilla, con la luz directa sobre el rostro del hombre.
Madurez Artística: Retratos y Grandes Encargos
El mejor periodo de su arte se inicia a partir de 1795. Realiza el retrato de la Duquesa de Alba y la Reina María Luisa con mantilla negra, y los frescos de San Antonio de la Florida.
Los Frescos de San Antonio de la Florida
En la cúpula representa al aire libre un milagro del santo. Trata el tema con naturalidad, transportando el milagro a su tiempo, representándolo como un acontecimiento terrenal: mujeres, caballeros, lisiados, niños... Mediante el artificio de la balaustrada logra envolver al observador, convirtiéndolo en protagonista de la escena. Utiliza pinceladas amplias y vigorosas y sugiere profundidad en la perspectiva de los campos que se va degradando hacia las montañas y el cielo sin nubes. Consigue gran movimiento con el empleo de audaces escorzos de abajo a arriba.
El Retrato Cortesano: La Familia de Carlos IV
El mejor retrato es la 'Familia de Carlos IV'. Es un retrato colectivo de la Familia Real. Goya se inspira en 'Las Meninas'. La composición es neoclásica: las figuras, dispuestas en grupos de tres, se disponen alineadas ante la pared que cierra el fondo, por lo que la perspectiva es poco profunda. Da una gran importancia a la luz, con la que crea el espacio, resaltando los personajes principales, dejando algunas zonas del cuadro en penumbra. Utiliza una pincelada suelta y una pintura fluida con la que crea transparencias y brillos. Hay un perfecto equilibrio cromático en los trajes: blancos y dorados armonizan con las tonalidades rojas, azules y negras. Goya hace gala de su dominio técnico en la penetración psicológica de los personajes.
Las Majas: Nuevas Concepciones Pictóricas
De esta época son 'La Maja vestida' y 'La Maja desnuda'. La primera muestra una técnica libre, pincelada suelta, menos academicismo y más riqueza cromática que 'La Maja desnuda', que más que un retrato, es una representación que encarna la belleza ideal. Ambos cuadros responden a una concepción pictórica totalmente nueva, rehuyendo la tradición académica.
Testimonio de la Historia: Las Pinturas de la Guerra
'El dos de Mayo' o 'La carga de los Mamelucos'
En el lienzo 'El dos de Mayo' o 'La carga de los Mamelucos' representa el levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses, episodio con el que comienza la Guerra de la Independencia. La escena se desarrolla dentro de la ciudad, representada a través del perfil de los edificios. Sobre un fondo en perspectiva, definido por el muro, las figuras se agrupan en primer plano, en trepidante movimiento, con escorzos violentos. Goya utiliza una pincelada rápida, suelta, en manchas, destacando la brillantez de los colores, con predominio de los marrones y rojos.
'Los fusilamientos del 3 de Mayo'
En 'Los fusilamientos del 3 de Mayo' representa la represión del ejército francés contra el pueblo madrileño que se había levantado contra los invasores franceses el Dos de Mayo. La composición, determinada por dos diagonales, se organiza en torno a la luz que emana de un farol situado en el suelo, entre los dos grupos de personajes. Pero la luz no los enfoca por igual: ilumina con mayor claridad al grupo de los españoles, mientras deja casi en la penumbra al de los