Francisco de Asís: De la Riqueza a la Pobreza, y su Impacto en la Historia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Francisco de Asís: Una Vida de Transformación
Giovanni di Bernardone nace en 1182 en Asís, Italia. Conocido como Francesco ("el francés"), hijo de un próspero comerciante, vive una juventud de excesos y sueños de caballería. Tras ser prisionero en 1202, experimenta una profunda conversión.
"Francisco, reconstruye mi Iglesia", escucha en 1208. Inicialmente, se dedica a restaurar iglesias físicas, pero pronto comprende que su misión es renovar la Iglesia espiritual. Renuncia a su herencia y se dedica a los pobres y leprosos.
La Dama Pobreza y los Juglares de Dios
Francisco abraza la pobreza radical, seguido por Bernardo de Quintavalle y otros. Viven del trabajo y la limosna, sirviendo a los más necesitados. En 1209, el Papa Inocencio III aprueba la Orden Franciscana. Conocidos como "juglares de Dios", predican con alegría y desapego material.
Enfermo y casi ciego, compone el Cántico de las Criaturas. Muere el 3 de octubre de 1226 y es canonizado dos años después.
Peregrinaciones y Centros de Fe
Las rutas religiosas, como las peregrinaciones a Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela, fueron cruciales en la difusión del arte y la cultura. Santiago de Compostela se convirtió en un importante centro de peregrinación en la Europa medieval.
Jesús y los Pobres
La Actitud de Acogida de Jesús
- Jesús anuncia la buena noticia a los pobres: "Dichosos los pobres, porque vuestro es el reino de Dios".
- Jesús se identifica con los pobres: "Lo que hicisteis con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis".
- Jesús se hace cercano a los necesitados: Acoge a los débiles y defiende a los desfavorecidos.
Los pobres, hambrientos, refugiados y desposeídos son el rostro de Jesús.
Arte Gótico: Luz y Verticalidad
El arte gótico, desarrollado en los siglos XIII y XIV, se caracteriza por la verticalidad y la luz, reflejando la divinidad. Las catedrales, con sus vitrales y muros esbeltos, son su máxima expresión.
La escultura gótica humaniza la divinidad, mientras que la pintura evoluciona del temple al óleo.
Reforma Protestante y Martín Lutero
Martín Lutero (1483-1546) cuestiona a la Iglesia Católica, defendiendo la fe individual y la interpretación personal de las Escrituras. Rechaza las indulgencias y la jerarquía eclesiástica, promoviendo solo el bautismo y la eucaristía.
Renacimiento y Barroco
El Renacimiento coloca al ser humano en el centro, mientras que el Barroco, como respuesta a la Reforma, utiliza el arte para conmover a los fieles. La escultura barroca busca el dramatismo y la teatralidad, especialmente en temas religiosos.
Secularización y el Caso Galileo
La secularización es el proceso de entender la vida sin necesidad de Dios. El "caso Galileo" ejemplifica el conflicto entre ciencia y religión, donde la Iglesia condena las ideas heliocentristas de Galileo.
Ilustración: Razón y Progreso
La Ilustración se basa en el racionalismo y el empirismo. Sus principios incluyen la razón como guía, la bondad natural del hombre, el desprecio al pasado y la fe en el progreso.
- La razón es la única norma.
- Confianza en la naturaleza humana.
- Desprecio al pasado.
- Fe ciega en el progreso.
Revolución Industrial y Rerum Novarum
La Revolución Industrial trae graves consecuencias para la población trabajadora. En 1891, el Papa León XIII publica Rerum Novarum, defendiendo los derechos de los trabajadores, la propiedad privada con función social, la intervención del Estado y condenando la lucha de clases.