Francia 1848: La Revolución Obrera y el Ascenso de Napoleón III
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Francia 1848: El Despertar Obrero y la Segunda República
Contexto Previo: Obreros y Burguesía
A diferencia de la burguesía, los trabajadores franceses, inicialmente sin una clara conciencia de clase y sin conocer sus propios intereses ni a sus enemigos, actuaron únicamente como acompañantes del movimiento burgués en revoluciones anteriores. Pero la situación estaba destinada a cambiar. Los obreros, cada día más numerosos en las ciudades, fueron tomando conciencia de su importancia y su fuerza, hasta el punto de que en 1848 la clase trabajadora desempeñaría un papel crucial.
La clase media francesa y los intelectuales aspiraban al sufragio universal; sin embargo, la clase obrera no había obtenido ningún beneficio significativo de los cambios anteriores.
El Desgaste del Régimen de Luis Felipe
A esto se sumó que el gobierno de Luis Felipe de Orleans, con el paso de los años, fue recortando libertades y permitiendo una notable corrupción política. Entre 1847 y 1848 estallaron varios escándalos políticos y financieros que contribuyeron al desprestigio del régimen.
La Agitación Social y la Caída de la Monarquía
Los grupos radicales llevaron a cabo una campaña de agitación social en favor de la libertad de reunión (prohibida por el gobierno). Se celebraron los llamados “banquetes”, que en realidad se transformaron en manifestaciones populares. Aunque fueron prohibidos, estos actos continuaron.
El Rey envió a la Guardia Nacional, la cual se negó a disparar contra la multitud. Sin embargo, días más tarde, durante un enfrentamiento, un destacamento militar tiroteó a un grupo de manifestantes, causando una veintena de muertos. Los insurrectos se dirigieron al Ayuntamiento. El ejército regular también se negó a disparar contra el pueblo, lo que provocó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la Segunda República.
La Segunda República y sus Primeras Medidas
Tras la proclamación de la República, se adoptaron cambios importantes:
- Establecimiento del Sufragio Universal masculino.
- Amnistía para presos políticos.
- Libertad de prensa y asociación.
Demandas Obreras y Tensión Social
Sin embargo, los trabajadores, que habían desempeñado un papel crucial en la revolución, exigían sobre todo medidas sociales:
- Reducción de la jornada de trabajo a 10 horas.
- Medidas efectivas contra el paro.
- Creación de Talleres Nacionales para dar empleo a los desocupados.
División Social y el Ascenso Conservador
El conflicto surgió cuando la clase media se alarmó ante las propuestas de los trabajadores, considerando que la propiedad privada estaba en peligro. Ante esta situación, la clase media se alió con la alta burguesía. Se convocaron elecciones a la Asamblea Constituyente, en las que vencieron las posturas más conservadoras, bloqueando así cualquier medida de tipo socialista.
Estos acontecimientos provocaron grandes manifestaciones de los trabajadores (conocidas como las Jornadas de Junio), las cuales fueron reprimidas con extrema dureza.
Francia quedó profundamente dividida:
- Proletariado: Había sido la fuerza de choque de la burguesía hasta ese momento, pero ahora se desentendía de cualquier colaboración futura, tomando conciencia de sus propios intereses como clase.
- Burguesía: Había percibido el peligro de una revolución social que pudiera atentar contra el orden económico y social que ella misma había establecido, volviéndose más conservadora.
El Ascenso de Luis Napoleón Bonaparte
En este contexto de división y temor social, se convocaron elecciones presidenciales en la República (diciembre de 1848), en las que resultó vencedor de forma abrumadora el candidato conservador Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Napoleón I), apoyado por amplios sectores que buscaban orden.
Su poder fue en aumento hasta que, en diciembre de 1851, disolvió la Asamblea Nacional mediante un auténtico golpe de Estado. Este acto, que apenas encontró resistencia significativa, inauguró el periodo de su poder personal. Un año después, se proclamaría Emperador como Napoleón III, dando paso al Segundo Imperio Francés, que duraría hasta 1870.