Fragmentos de Textos Históricos Latinos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB
Fragmento 1: El Naufragio de la Flota Romana
Tras el naufragio de su gran flota, comandada por los cónsules Gneo Servilio Cepión y Gayo Sempronio Bleso, el senado romano decide abandonar las expediciones militares por mar.
Gnaeus Servilius Caepio et Gaius Sempronius Blaesus consules cum ducentis sexaginta navibus ad Africam profecti sunt. Aliquot civitates ceperunt; praedam ingentem reducentes, naufragium passi sunt. Itaque cum continuae calamitates Romanis displicerent, decrevit senatus ut a maritimis proeliis recederetur et tantum sexaginta naves ad praesidium Italiae salvae essent.
Traducción
“Los cónsules Gneo Servilio Cepio y Cayo Sempronio Bleso se retiraron hacia África con doscientas sesenta naves. Tomaron algunas ciudades; Dejando atrás un enorme botín, sufrieron un naufragio. Así pues, como las continuas desgracias de los romanos les desanimaban, el senado decretó que se retiraría del combate naval y tan sólo se salvaron sesenta naves de la guardia de Italia.”
Análisis Morfológico
- Ducentis: ablativo plural femenino del adjetivo numeral: ducenti-ae-a.
- Ceperunt: 3ª persona del plural del pretérito perfecto de indicativo activo de capio.
- Reducentes: nominativo plural masculino del participio de presente activo de del verbo reduco.
- Recederetur: 3ª persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo pasivo del verbo recedo.
Análisis Sintáctico
Cum continuae calamitates Romanis displicerent, decrevit senatus ut a maritimis proeliis recederetur
- Cum: conjunción de cum histórico con valor modal-temporal.
- Continuae calamitates: Sujeto de displicerent.
- Romanis: Complemento del Nombre del sujeto.
- Senatus: Sujeto de decrevit.
- Ut: nexo subordinante.
- A maritimis poeliis: Complemento Circunstancial de Lugar.
Etimología
a) Navis,-is: naval. “Perteneciente o relativo a las naves y a la navegación”. Cedo: cesamiento. “Acción y efecto de cesar”.
b) Civitatem: La v latina pasa a u y hay una síncopa de i. La t se sonoriza y pasan a d. La e y la m en posición final de palabra caen. > ciudad.
Fragmento 2: El Castigo de Prometeo
Prometeo quita el fuego a los dioses para dárselo a los hombres, lo que le acarrea un terrible castigo.
Homines antea ab immortalibus ignem petebant, neque in perpetuum servare sciebant; postea Prometheus in ferula detulit in terras. Ob hanc rem Mercurius Iovis iussu deligavit eum in monte Caucaso ad saxum clavis ferreis, et aquilam apposuit quae cor eius exesset.
Traducción
Antes, los hombres le pedían el fuego de los inmortales (los dioses), y no sabían conservarlo para siempre; después, Prometeo se lo llevó a las tierras en un báculo. Por este motivo Mercurio lo delegó a éste al monte Cáucaso por orden de Júpiter, a una piedra con clavos de hierro, y colocó sobre él un águila que se comiese su corazón.
Análisis Morfológico
- Homines: nominativo plural masculino del sustantivo homen-inis.
- Detulit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo de defero.
- Ferreis: ablativo plural masculino de ferreus-a-um.
- Eius: genitivo singular masculino del pronombre is-ea-id.
Análisis Sintáctico
“homines antea ab immortalibus ignem petebant, neque in perpetuum servare sciebant.”
- Homines: SUJETO de petebant.
- Antea: adverbio CCT
- Ab immortalibus: CCL
- Ignem: CD
- Neque: nexo coordinante copulativo negativo
- In perpetuum: CCT
- Servare: infinitivo con función de CD
Son dos oraciones principales coordinadas por el nexo neque.
Etimología
a) Peto: petición. “Acción de pedir”. Mons,-ntis: Montaña. “Gran elevación natural del terreno”.
b) terram: la e breve acentuada se diptonga en –ie. La m a final de palabra cae > tierra.
Fragmento 3: Costumbres de los Germanos
Costumbres de los Germanos frente a las de otros pueblos.
Germani multum ab hac consuetudine differunt, nam neque Druides habent, qui rebus divinis praesint, neque sacrificiis student. Deorum numero eos solos ducunt: Solem et Vulcanum et Lunam; reliquos ne fama quidem acceperunt. Vita omnis in venationibus atque in studiis rei militaris consistit.
Traducción
Los germanos difieren mucho de esta costumbre, pues ni tienen druidas, los cuales estarían al frente de los asuntos divinos, ni se dedican a los sacrificios. En número de dioses consideran solo a estos: al dios Sol, a Vulcano y la Luna. A los demás no aceptan su fama. Toda su vida consiste en cazas y en el esfuerzo de los asuntos militares.
Análisis Morfológico
- Praesint: 3ª persona del plural del presente de subjuntivo de praesum.
- Numero: ablativo singular neutro de numerum-i.
- Omnis: nominativo singular femenino de omnis-e.
Análisis Sintáctico
a) Oración subordinada de relativo de CN.
b) Germani: Sujeto / multum: CCC / ab hac consuetudine: CC / differunt: N
c) in venationibus, in studiis.
Etimología
a) numerus: numeral. / differo: diferente.
b) studium > estudio. Adición de e epentética. Apertura de la u a final de palabra en o.
Fragmento 4: El Emperador Augusto
El emperador Augusto
“A los dieciocho años, preparé un ejército con un plan privado y gastos propios, gracias al cual di libertad a la República oprimida por la dominación de una facción. Por esto, el Senado me eligió para su orden una vez decretados los hechos honoríficos, siendo cónsules Gayo Pansa y Aulo Hircio, y me entregó el poder.”
Análisis Morfosintáctico
- Privato: Ablativo singular neutro de privati, -a, -um.
- Comparavi: 1º Persona del singular del pretérito perfecto de Indicativo Activo de Comparo.
- Consulibus: Ablativo plural masculino de consul.
Análisis Sintáctico
a) pero quem…vindicavi: Oración subordinada adjetiva sustantivada de CCCausa.
b) exercitum privato consilio et privada impensa comparavi:
- exercitum: CD.
- privato consilio et privata impensa: CCInstrumento
- comparavi: Núcleo.
c) rem publicam opressam / me.
Etimología
a) Libertas, -atis: Liberto. “Antiguos hombres que pasaron a ser libres después de un periodo de esclavitud”. Do, das dare, dedi, datum: Donativo. “Regalo entregado con un fin humanitario o benéfico”.
b) Consilium: La –m en posición final de palabra cae. La u breve en posición final