Fragmento de una novela del Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB
LA ÉPOCA DE Cervantes
La vida de Miguel de Cervantes transcurríó entre dos épocas, la renacentista y la barroca. Su obra refleja ese periodo de transición y crisis.
VIDA
Familia y formación
Nacíó en Alcalá de Henares. Fue el cuarto de los seis hijos de un modesto cirujano. Poco sabemos de su formación, pero es probable que sus estudios no llegaran a ser universitarios. -
Juventud arriesgada. Lepanto y Argel
A los 18 años tuvo que huir a Italia y allí entró al servicio del cadenal Acquaviva. Poco después se alistó como soldado y partició en la batalla de Lepanto. Continuó unos años como soldado y, en 1575, cuando regresaba a España junto a su hermano Rodrigo, fueron detenidos y llevados cautivos a Argel. Estuvo prisionero 5 años y fue liberado gracias al rescate que aportaron su familia y los padres trinitario
Regreso a España. Decepciones y creación literaria:
Intentó ejercer diversos trabajos y solicitó un empleo en . Residíó en Sevilla, ejerciendo oficio de comisario de abastecimientos, cargo que le obligaba a recorrer Andalucía requisando alimentos para la Armada Invencible. Fue encarcelado dos veces por problemas administrativos, y es probable que El Quijote lo escribiera en prisión. Cervantes se trasladó a Valladolid en busca de mecenas para sus obras, pues tenía dificultades económicas. Cuando en 1605 publicó la primera parte de El Quijote, alcanzó un gran éxito, lo que le permitíó publicar en pocos años mucho de lo que había ido escribiendo. Sin embargo, a pesar del éxito de El Quijote, Cervantes siempre vivíó con estrecheces, buscando la protección de algún noble.
OBRA
Cervantes escribíó narraciones, teatro y poesía, pero destaca como el mejor narrador de su tiempo gracias a El Quijote.
Esta novela resume toda la narrativa anterior y resulta determinante para la evolución posterior del género. La obra de Cervantes es muy variada; incluye todos los géneros, las formas y los modelos de la época.
TEATRO:
Como dramático, Cervantes destaca por sus entremeses (piezas breves de tono humorístico) que desarrollaban el modelo de Lope de Rueda. - tragedias:
La Numancia
- Comedias y entremeses:
Los baños de Argel
- El mayor acierto del teatro de Cervantes son los entremeses, que presentan breves cuadros de la vida cotidiana del momento:
El retablo de las maravillas
POESÍA:
La poesía sigue el modelo de la lírica renacentista. La poesía cervantina está incluída en sus libros en prosa, sobre todo en La Galatea, y se inscribe en la estética renacentista de Garcilaso y de fray Luis de León.
NOVELA:
La obra de Cervantes supone la asimilación de toda la narrativa anterior y la apertura de los nuevos caminos del género. -
LA GALATEA, es una obra pastoril, género renacentista por excelencia. -
LAS NOVELAS EJEMPLARES, son narraciones cortas. Cervantes es el primero en escribir este tipo de narración ya que hasta entonces solo se habían publicado traducciones de novelas italianas. Las novelas reflejan la influencia renacentista-aristotélica en dos aspectos: la búsqueda de verosimilitud y la creación de personajes que responden más a un tipo literario que a una individualidad. Entre las novelas ejemplares destacan:
La gitanilla, La ilustre fregona y Rinconete y Cortadillo.
-
LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SIGISMUNDO, publicada tras la muerte de Cervantes, es una novela bizantina dividida en cuatro libros.
EL Quijote
En el Quijote, Cervantes hace una sátira de los libros de caballerías, muy populares en su época. Narra las disparatadas aventuras de un hidalgo que pierde el juicio a causa de su gran afición por los libros de caballerías. En 1605 aparece El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha;
Diez años después, en 1615, se publica la segunda parte de la obra. Cervantes se vio impulsado a terminar su obra y a hacer morir a su protagonista tras la publicación de una segunda parte apócrifa cuyo autor se ocultaba bajo el seudónimo de Avellaneda.
En la segunda parte no aparecen relatos intercalados, lo que favorece la continuidad de la novela. Lo original es que presenta personajes que han leído la primera parte de la obra, y que los protagonistas saben que sus aventuras han sido publicadas y conocidas. -
Las novelas dentro de la novela
El Quijote recrea y parodia el mundo de los libros de caballerías. En la obra aparecen casi todos los tipos de novela renacentista mediante las narraciones intercaladas. Lo nuevo de la primera parte del Quijote es que refleja el mundo real y el imaginario-literario. -
El narrador: el punto de vista narrativo
Parodiando los libros de caballerías, el narrador finge recoger datos sobre su protagonista en los archivos de La Mancha. Explica que encuentra el texto original escrito
en árabe por un tal Cide Hamete Benengeli, y se hace traducir el texto por un morisco. Mediante tal ficción, Cervantes se permite ir haciendo comentarios sobre el texto que supuestamente ha encontrado.
INTENCIÓN DEL Quijote
Para las gentes de la época, la caricatura de los libros de caballerías era evidente en el Quijote, porque conocían los relatos y podían reconocer la caricaturización del lenguaje caballeresco, arcaico y altisonante. Cervantes optó por la crítica mas eficaz, la parodia. Todos los elementos típicos de las novelas de caballerías aparecen ridicularizados. La parodia se basa en el choque que se produce entre la imaginación de Don Quijote y la realidad. El protagonista tiene una visión deformada por la literatura, habla la lengua que se usaba cien años atrás, viste las armas de sus bisabuelos y tiene como ideales los de Amadís.
TIPOS DE NOVELA RENACENTISTA
1) Novelas procedentes de la literatura de la baja Edad Media (XIV-XV): -
Novela sentimental
TEMA: amoroso ESTR: epistolar ESTI: elevado y culto. -
Novelas de caballerías
TEMA: andanzas, aventuras, batallas de caballeros ESTR: episódica ESTI: elevado y culto, lleno de tecnicismos bélicos. 2) Nuevos géneros de novela del Renacimiento: -
Novela pastoril
TEMA: aventuras y búsquedas de la identidad personal. ESTR: episódica con cambios en la narración (anticipaciones y retrospecciones) ESTI: culto y elevado. *
Novela morisca
Protagonistas moros. -
Novela picaresca
TEMA: aventuras e inventos de un pícato para sobrevivir en la sociedad ESTR: episódica (serie de anécdotas) ESTIL: coloquial, con abundancia de vulgarismos, jergas (de Germánías).