Fragmentación Socioespacial y Segregación en Buenos Aires

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB

Fragmentación Socioespacial

La fragmentación socioespacial es una modalidad específica de segregación, en la que las categorías que separan a los individuos se refieren a su localización geográfica. Así, para que haya segregación territorial no basta con la existencia de disparidades en el conjunto, sino que aquellas deben tener una expresión geográfica, es decir, grupos de población distintos habrán de tener localizaciones diferentes.

Segregación

La Buenos Aires contemporánea sigue sin encontrar la manera de rearticular los fragmentos socioespaciales. Para la metrópolis del Plata convertir su continuidad territorial en una sociedad urbana capaz de producir y proyectar sus modos de coexistencia es un objetivo tan esencial como difícil de alcanzar.

A pesar de la restauración de algunos mecanismos de protección social implementados por el Estado nacional, la metrópolis sigue con su inercia marginadora: la ciudad produce exclusión por sí misma a partir del “descontrol” del mercado inmobiliario, la segregación socioespacial y la privatización o degradación de los bienes y servicios públicos. Por su parte, las instituciones de gobierno no logran articularse para enfrentar los desafíos reales de los habitantes.

Derecho a la Ciudad

  • Todas las personas tienen derecho a la ciudad sin discriminaciones de género, edad, raza, etnia u orientación política y religiosa, y preservando la memoria y la identidad cultural en conformidad con los principios y normas que se establecen en esta carta.
  • La ciudad es un espacio colectivo culturalmente rico y diversificado que pertenece a todos sus habitantes.

Entradas relacionadas: