Fractura subaguda
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 11,14 KB
Fractura del tercio superior de fémur:
Son más frecuentes en gente mayor que sufren factores condicionales que favorecen las caídas como la alteraciones en la visión, equilibrio, problemas de la marcha, disminución fuerza muscular.
Artroplastias de cadera:
Es una técnica quirúrgica muy utilizada en la coxartrosis, fracturas y necrosis de la cabeza del fémur. Esto se traduce en una mejora de la calidad de vida.
Que información tenemos que tener antes de iniciar el tratamiento:
Vía de abordaje, tipos de prótesis, leer el curso clínico.
Consejos que daremos al paciente:
No realizar giros bruscos, Sentarse en sillas altas, No cruzar las piernas, No flexionar cadera, La posición de la cama en decúbito supino.
Fase del postoperatorio:
Tratamiento postural, Evitar el decúbito lateral, Inicio de información al paciente sobre los gestos y posturas, A las 24-48 horas iniciar la sedestación, Iniciamos la cinesiterapia.
Fase del postoperatorio a partir de los 5-8 días:
Iniciamos trabajo de triple flexión sin sobrepasar los 90º, Iniciamos trabajos de ABD y ADD con arcos de movilidad pequeños 20º, Fase del postoperatorio hasta las 6 semanas:
Trabajamos en decúbito supino: Trabajos de potenciación, Isotónicos en plano deslizante, triple flexión, Ejercicios isotónicos de flexión de cadera y isométricos de cuádriceps, Trabajo isotónico progresivo de ABD y ADD, plano deslizante. Sedestación: Activos de rodilla, Activos de tobillo. Marcha: Aumentar la carga progresiva, reeducación escaleras, ejercicios en bipedestación.
Pasadas las 6 semanas:
Se retira un bastón, si no hay dolor ni inestabilidad, Se puede iniciar los ejercicios de potenciación de los flexores y extensores de cadera y rodilla progresivamente, Conque la mayoría son gente mayor trabajaremos con poca resistencia, No provocar con los ejercicios sobrecarga en articulaciones.
Luxación de hombro:
Fase de inmovilización (3/6 semanas):
Objetivos: Disminuir edema, favorecer retorno venoso, mantener libre las articulaciones, trabajar la reeducación postural. Metodología: Crioterapia, ejercicios activos diversas veces al día, masaje, movilizaciones pasivas, trabajo estático de los fijadores del omóplato, movimientos imaginarios.
Fase post- inmovilización:
Inmediata:
El paciente puede llevar algunas horas al dia el cabestrillo para evitar sobre cargas de la musculatura. Objetivos: Aumentar arco articular, potenciación suave y progresiva, relajación musculatura periarticular. Metodología: Termoterapia con onda corta o ultrasonidos, crioterapia, masaje, ejercicios pendulares, ejercicios activos o activos -asistidos, ejercicios isométricos de los fijadores del omóplato, ejercicios de la columna cervical.
Avanzada:
Tener cuanta que hay algunos movimientos de riesgo para la aparición de una nueva luxación. Objetivos: Ganar todo el arco articular, aumentar la potenciación, incorporación al mundo deportico. Metodología: Evitar maniobras de tracción, termoterapia, cinesiterapia ejercicios activos-asistidos, activos libres, ejercicios con resistencia, técnicas de coaptación, ejercicios de kabat, reeducación propioceptivo, ejercicios de cadena cinética abierta, ejercicios de cadena cinética cerrada.
Fracturas antebrazo:
ueden ser de cubito, radio, cubito y radio y fracturas + luxación.
Fase de inmovilización absoluta:
Objetivos: Disminuir el edema, Disminuir el dolor, Prevenir las séquelas de inmovilización. Metodología: Posición en declive de la mano, Ejercicios activos de los dedos, Ejercicios de relajación de la musculatura de la cintura escapular, Ejercicios isométricos de codo y dedos.
Fase de inmovilización relativa:
Objetivos: Disminuir dolor, Disminuir edema, Prevenir las secuelas de inmovilización, Aumentar el recorrido articular de la muñeca y codo, No trabajar la prono-supinación.
Fase post-inmovilización:
Objetivos:
Inmediatos:
Disminuir edema, Disminuir dolor, Aumentar arco de movilidad.
Avanzada:
Ganar todo arco articular, Potenciación de la musculatura, Reincorporación a las AVD. Metodología:
Inmediata:
Vendaje decreciente para reducir el edema, Masaje para mejorar el retorno venoso, Crioterapia, Termoterapia por conducción, Ejercicios activos y activos asistidos.
Avanzada:
Ejercicios bilaterales simétricos y asimétricos, Ejercicios potenciación muscular, Terapia manual, Trabajo propioceptivo, Incorporación al deporte.
Fractura de pierna, tobillo y pie:
Diferente tipos de fractura:
Fracturas bimaleolares por torsión, Fracturas de tibia, Fracturas de pie del astrágalo y calcáneo, Fracturas de antepié del escafoides, cuñas y metatarsianos.
Diferentes tipos de tratamiento:
Ortopédicos: Yeso cruropedico, pedico, por la marcha. Quirúrgico: Fijadores externos, osteosíntesis.
Tratamiento de fisioterapia:
Fase de inmovilización:
Con Yeso: Iniciaremos una buena valoración tanto del paciente como de la pierna afectada. Trastornos tróficos, Las atrofias musculares, Déficit articular, Déficit neurológico, Movilización articulación, Contracciones musculares, Readaptación y lucha contra la inmovilización. Fijadores externos: Tenemos acceso mas fácil a las articulaciones y a la musculatura periarticular. Las agujas a través de la piel y musculo tienen riesgo de adherencia. Tenemos que: Movilizar todas las articulaciones, Evitar el pie equino, Evitar edema, Tracción- Suspensión.
Fase de Carga:
Luchar contra el edema y dolor: Vendaje elástico, masaje, crioterapia, parafangoterapia, hidroterapia, electroterapia. Mejorar la movilidad articular: Movilizaciones pasivas, activas y activas asistidas.
Mejorar la fuerza muscular: Primero analítica: aremos un trabajo estático o dinámico de la musculatura (peroneos, tíbiales extensores y flexores, tríceps). Global: Aremos un tratamiento funcional en el que pediremos la participación de todos los músculos como subir y bajar escaleras, sentarse y levantarse, trabajo propioceptivo. Corrección de la marcha: Cargas progresivas en piscina, en plano inclinado, con bastones. Insistiremos en hacer un buen apoyo del talón, planta y punta del pie.
Fractura de Codo :
El codo permite dos movimientos el de flexión- extensión y la pronación- supinación. En estos movimientos participan diversas articulaciones como la humero cubital y humero radial que hacen la flexión- extensión y la radio cubital superior e inferior que permiten la pronación -supinación.
Fase de inmovilización:
Absoluta:
Objetivos: Disminuir el edema y el dolor, Prevenir los efectos de la inmovilización, Corregir la postura. Tratamiento: Crioterapia, elevación de la extremidad durante el reposo, movilizaciones activas o asistidas suaves, masaje superficial, corrección postural.
Relativa:
Objetivos: Los mismos que en la fase anterior y mejorar el arco articular. Tratamiento: Crioterapia, MTP, movilizaciones activas, trabajo de flexión-extensión.
Fase post inmovilización:
Inmediata:
En esta fase el paciente lleva un vendaje elástico, para ayudar la absorción del edema y les da seguridad. Objetivos: Ganar arco articular y iniciar la potenciación. Metodología: Crioterapia, ejercicios activos, ejercicios activos analíticos, trabajar tríceps contra gravedad.
Avanzada:
En esta fase el edema ya está bastante resuelto y la fractura consolidada. Objetivos: Ganar todo el arco articular si es posible y potenciar la musculatura. Metodología: Ejercicios pendulares de hombro, técnica de contracción-relajación, técnicas pasivas, potenciación analítica, trabajo con resistencia progresiva, ejercicios de estabilización rítmica, técnicas de kabat, terapia manual.