Fractura de Cadera: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Fractura de Cadera: Información Completa

Definición

Una fractura de cadera se define como la pérdida de la continuidad ósea en la región de la cadera, que incluye la cabeza y el cuello del fémur, así como los trocánteres. Generalmente, está asociada a alguna enfermedad osteoarticular preexistente.

Epidemiología

  • Enfermedad osteoarticular subyacente.
  • Segundo lugar en enfermedades crónicas del adulto mayor.
  • Mortalidad del 5-6% postoperatorio.

Factores de Riesgo

  • Sarcopenia
  • Inmovilidad
  • Desnutrición
  • Sexo femenino
  • Presencia de enfermedades osteoarticulares
  • Tabaquismo
  • Edad avanzada

Fisiopatología

La fisiopatología de la fractura de cadera está directamente relacionada con enfermedades osteoarticulares, debido a la pérdida degenerativa de la función de dicha articulación. Incluye:

  • Artrosis: Deterioro y pérdida del cartílago hialino articular, que ocasiona, en ocasiones, la pérdida de su movimiento normal.
  • Artritis: Inflamación de las articulaciones, que provoca dolor y rigidez.
  • Osteoporosis: Enfermedad sistémica del hueso, caracterizada por una baja masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, que aportan un aumento de la fragilidad del hueso y el consecuente riesgo de fracturas. Debilitamiento mediado por osteoclastos que degradan el hueso.

Manifestaciones Clínicas

  • Incapacidad para moverse
  • Dolor en la cadera
  • Rigidez
  • Hematoma
  • Hinchazón en la zona de la cadera
  • Pierna más corta del lado de la cadera afectada
  • Giro hacia afuera de la pierna del lado de la cadera lesionada

Método Diagnóstico

  • Anamnesis y examen físico
  • Clínico: dolor, movilidad articular, marcha, signos locales
  • Radiología: pelvis AP (examen más importante y útil para evaluar el compromiso articular)
  • TAC: como apoyo para la planificación quirúrgica

Tratamiento

  • Cirugía endoprotésica con reemplazo total de cadera. El objetivo de la cirugía es tratar el dolor y recuperar la funcionalidad.
  • Rehabilitación kinesiológica, hasta los 3 meses luego de la cirugía.

Intervenciones

  • Coordinar TAC, como apoyo para la cirugía.
  • Posición antálgica.
  • Instalación VVP #21 para fluidoterapia, ATB y analgesia.
  • Solicitar exámenes preoperatorios: hemograma completo, TTPK, grupo RH, orina completa, Rx tórax, electrocardiograma.
  • Firma de consentimiento informado.
  • Profilaxis antibiótica: primera dosis: 2 gramos de cefazolina, por vía EV: 30 minutos previo a la inducción anestésica y segunda dosis: 1 gramo a las cuatro horas de iniciada la cirugía.
  • Trombo-profilaxis:
    • HBPM: inicio de la terapia puede iniciar 12 horas antes de la cirugía o 12-24 horas después de la cirugía. También se puede indicar el inicio de la terapia 4 a 6 horas posterior a la cirugía con la mitad de la dosis en la dosis de inicio.
    • Anticoagulantes orales de última generación: Mantener INR de 2,5 (rango 2,0-3,0) administrando la primera dosis en la noche previa a la cirugía o en la primera noche después de la cirugía.
    • No se recomienda el uso de aspirina, ni heparina no fraccionada, ni métodos mecánicos.
    • Duración trombo profilaxis: actualmente se sugiere que todos los pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor deben recibir terapia tromboprofiláctica por lo menos 10 días, lo que debería mantenerse idealmente por 35 días.
  • Preparar zona operatoria.
  • Informar a familiares.

GES (Garantías Explícitas en Salud)

  • Tratamiento: dentro de 240 días desde la confirmación diagnóstica (incluye atención kinesiológica intrahospitalaria).
  • Primer control por especialista dentro de 40 días después de la cirugía.
  • Atención kinesiológica integral desde el primer día del alta quirúrgica de prótesis de cadera dentro de 240 días desde indicación médica.

Entradas relacionadas: